Cuando estás amamantando, saber si tu bebé tiene hambre o no, o si está tomando suficiente leche, ¡a menudo parece una tarea imposible! (1) Y si tu bebé decide alimentarse en racimo, entonces tu confusión puede llegar a ser total. En este artículo, te damos las claves para lidiar con la alimentación en racimo.
¿Qué Es la Alimentación en Racimo?
La alimentación en racimo es cuando los bebés quieren alimentarse con más frecuencia (a veces todo el tiempo) de lo habitual. Quieren alimentarse más a menudo a lo largo del día.
Un bebé recién nacido generalmente necesita ser alimentado un mínimo de ocho veces en un lapso de 24 horas. Cada sesión de lactancia suele durar entre 10 y 30 minutos. Pero los recién nacidos generalmente no siguen un horario claro. Muchos recién nacidos quieren ser alimentados con más frecuencia que esto y agrupan muchas tomas en un período de tiempo más corto.
¿Es Normal la Alimentación en Racimo?
Sí, es absolutamente normal. La alimentación en racimo no significa que haya algo malo con tu bebé ni con tu suministro de leche (2).
No hay necesidad de preocuparse, siempre y cuando tu bebé:
- Aumente de peso.
- Se sienta satisfecho entre las tomas.
- Tenga muchos pañales sucios y mojados. Después de los primeros cinco días, alrededor de seis o más pañales mojados y tres o más pañales con sólidos cada 24 horas es una buena señal de que tu bebé está comiendo lo suficiente.
Habiendo dicho esto, sí, la alimentación en racimo puede ser agotadora y frustrante para ti.
¿Por Qué Comen los Bebés en Racimo?
No sabemos realmente por qué algunos bebés se alimentan en racimo. Existen varias teorías:
- Puede ocurrir cuando el bebé atraviesa un período de crecimiento acelerado (3). En los primeros meses, los períodos de crecimiento acelerado pueden ocurrir cada pocos días. Los períodos de crecimiento acelerado pueden significar que tu bebé está aumentando de peso y creciendo, pero también ocurren cuando desarrolla nuevas habilidades.
- Algunos bebés pueden alimentarse en grupos cuando les están saliendo los dientes o cuando se sienten mal para calmarse.
- Algunos bebés pueden alimentarse en grupos en la «hora bruja», este es el nombre que recibe la tarde, cuando muchos bebés se vuelven irritables y lloran mucho.
¿Cuándo Comen los Bebés en Racimo?
Los momentos más comunes son:
- Al mes de edad.
- Inmediatamente después del nacimiento.
- A las 2 semanas de edad.
Sin embargo, recuerda que cada bebé es diferente. No hay forma de saber cuándo o si ocurrirá la lactancia en racimo o cuánto durará.
Signos de Alimentación en Racimo
Estos son algunos signos comunes:
- Estar irritable cuando está despierto pero no en el pecho.
- Comer en rachas cortas y frecuentes, muy juntas.
- Alimentarse normalmente y por completo y querer otra toma entre 30 y 60 minutos después.
- Quiere ser alimentado muy a menudo a primera hora de la tarde y por la noche. Aunque puede suceder en cualquier momento del día. Un bebé que normalmente se alimenta cada 2 o 3 horas, puede mamar cada 30 minutos durante varias horas seguidas.
- Frustrarse cuando el pecho está justo frente a él, cogerlo y soltarlo.
¿Cuánto Dura la Alimentación en Racimo?
La buena noticia es que suele durar unos días.
¿Es Alimentación en Racimo o Cólico?
Los cólicos (4) son como las tomas en racimo, ya que suelen ocurrir por la noche y pueden aparecer de repente. Sin embargo, mientras que un bebé que come en racimo se calma mientras se alimenta, un bebé con cólicos no se calma ni siquiera mientras se alimenta.
¿Tendré Suficiente Leche Mientras Dure la Alimentación en Racimo?
Sí. Por lo general, la alimentación de los bebés estimula la producción de leche materna. En la mayoría de los casos, el cuerpo aumenta la producción de leche para satisfacer la demanda.
¿Los Bebés que Toman Formula Pueden También Alimentarse en Racimo?
Sí, lo hacen. Los bebés alimentados con biberón suelen alimentarse con menos frecuencia que los bebés amamantados porque la fórmula se digiere más lentamente que la leche materna. Sin embargo, los bebés alimentados con fórmula pueden querer alimentarse con más frecuencia o durante más tiempo.
Dificultades de la Alimentación en Racimo
La lactancia en racimo puede ser agotadora física y emocionalmente para los padres. Muy a menudo, los padres piensan que están haciendo algo mal o que están fallando cuando su bebé quiere alimentarse sin parar. Esto sucede porque tienen una idea de cómo es la alimentación «normal» y piensan que la lactancia en racimo no es normal. Pero recuerda, la lactancia en racimo es una parte normal del desarrollo. Agotadora, sin duda, pero no significa que estés haciendo algo mal.
La investigación en general muestra que la lactancia materna tiende a ser buena para la salud mental de las madres. Sin embargo, cuando las expectativas de las madres sobre la lactancia materna son muy diferentes a su experiencia real de la lactancia materna, su salud mental puede verse afectada. Por lo tanto, es importante que comprendas bien cómo funciona la lactancia materna.
Es Importante Cuidarse A Uno Mismo Cuando Se Trata de la Alimentación en Racimo
- Manténte hidratada si estás amamantando.
- Toma medidas para evitar grietas en los pezones.
- Ten a mano snacks y agua mientras amamanta.
- Establece un área cómoda para amamantar que te permita escuchar podcasts o audiolibros, ver la televisión, leer un libro o hablar con tu pareja o amigos.
- Cambia de posición para amamantar con frecuencia para evitar sentir dolor.
- Come bien.
- Pide ayuda a amigos o familiares.
- Descansa lo más que puedas.
- Trata de dormir cuando puedas.
- Comprende (5) que es normal y que pasará.
Mensaje Final
Aunque la alimentación en racimo es parte del desarrollo normal de muchos bebés, no significa que sea fácil para nosotros. Si te sientes agotada o necesitas apoyo personalizado, ponte en contacto con nosotros, te pondremos en contacto con un asesor de lactancia o con un terapeuta, según tus necesidades.
También contamos con una fantástica masterclass de REC Parenting con la matrona y asesora de lactancia certificada por la Junta Internacional, Dee Bell, que te resultará útil.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Kehinde, J., O’Donnell, C., & Grealish, A. (2023). The effectiveness of prenatal breastfeeding education on breastfeeding uptake postpartum: A systematic review. Midwifery, 118, 103579.https://doi.org/10.1016/j.midw.2022.103579
(2) Kent, J. C., Prime, D. K., & Garbin, C. P. (2012). Principles for maintaining or increasing breast milk production. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 41(1), 114-121. https://doi.org/10.1016/j.jmwh.2007.04.007
(3) Deshpande, W. (2008). Exclusive breastfeeding for the first six months. Community Practitioner, 81(5), 34.
(4) Hjern, A., Lindblom, K., Reuter, A., & Silfverdal, S. A. (2020). A systematic review of prevention and treatment of infantile colic. Acta Paediatrica, 109(9), 1733-1744. https://doi.org/10.1111/apa.15247
(5) Yuen, M., Hall, O. J., Masters, G. A., Nephew, B. C., Carr, C., Leung, K., … & Moore Simas, T. A. (2022). The effects of breastfeeding on maternal mental health: a systematic review. Journal of women’s health, 31(6), 787-807.https://doi.org/10.1089/jwh.2021.0504
Tuviste a tu bebé, tienes dominada la lactancia, hecha tu rutina (¡o casi!) y antes de que te des cuenta, llega el momento de volver al trabajo. Si decides seguir dando el pecho a tu bebé (lo que decidas está bien), hay varias cosas que debes considerar y discutir con tu empresa. No olvides que para que la lactancia materna en el trabajo sea un éxito, debe haber comunicación y compromiso entre tu empresa, tu superior directo y tú misma (si tu bebé coopera, será una gran ventaja). Veamos lo que las tres partes involucradas deben hacer.
La Empresa Debe:
- Promover un entorno que apoye a los padres.
- Tener una política oficial de lactancia.
- Ofrecer tiempo durante el día para que las madres sacarse leche o dar el pecho a sus bebés.
- Ofrecer horarios de trabajo flexibles para las madres lactantes.
- Ofrecer una habitación cálida, limpia y privada para que las madres se saquen leche (¡que no sea un baño, por favor!) y una nevera (uno separado, si es posible) para almacenarla.
- Dar formación a los jefes de equipo para que sepan cómo apoyar a las madres lactantes.
- Contratar a un consultor de lactancia para brindar apoyo adicional a los empleados, siempre que sea posible.
Los Line Managers Deben:
- Hablar con las madres trabajadoras desde el principio para que sepan qué esperar cuando vuelvan y se puedan hacer los ajustes necesarios (por ejemplo, trabajo flexible, organización de descansos, etc.). No se debe dar por sentado que la empleada amamantará (o no).
- Contactar de vez en cuando con las madres para ver como están.
- Sea comprensivo. Hablar sobre este tema puede ser difícil para las madres.
Las Madres Lactantes Deben:
- Pensar con anticipación en lo que quieren hacer con respecto a la lactancia materna (o no) y discutirlo con su jefe o con el departamento de Recursos Humanos.
- Pedir consejo a compañeros que hayan estado en la misma situación.
- Ser amable con ellas mismas. Equilibrar el trabajo y la lactancia materna es difícil, no sentirse mal si las cosas no salen como habían planeado y recordad que lo están haciendo lo mejor que pueden. Intentar comer bien y descansar un poco (es más fácil decirlo que hacerlo, lo sabemos) porque trabajar y amamantar pueden ser agotador, especialmente durante las primeras semanas.
- Tener en cuenta la logística: practicar darle al bebé leche extraída antes de volver a trabajar para que se acostumbre, intentar crear un “banco de leche” y decidir cómo almacenar la leche y transportarla de manera segura.
- Pedir ayuda cuando la necesiten.
Algunos Compañías se Preguntan:¿Por Qué debemos Apoyar a las Madres Lactantes?
Los empleadores deberían apoyar a las madres lactantes que trabajan porque:
- Es una excelente manera de retener y atraer talento. Hay que recordar que 1 de cada 4 madres primerizas que trabajan no regresan al trabajo después de la baja de maternidad o vuelven y lo dejan a los pocos meses. Según The Telegraph, perder personal le cuesta a las empresas británicas aproximadamente £4 mil millones cada año.
- El 83% de los millennials solo quiere tratar con empresas que compartan sus valores. Apoyar a los padres y madres trabajadores es bueno para la imagen de las empresas.
- Reduce el absentismo laboral. La lactancia materna tiene efectos positivos para la salud (por ejemplo, reduce las probabilidades de desarrollar algunos tipos de cáncer) y para los bebés (por ejemplo, los protege contra las infecciones).
- Mejora el equilibrio entre vida laboral y personal de tus empleados. ¡Hazles la vida más fácil!
Si eres parte de una empresa que quiere mejorar el apoyo a los padres y madres trabajadores, ponte en contacto con nosotros.
Un abrazo,
Ana