Sobre el Amor y la Amistad
¿Qué nos hace felices? El Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos (1) lleva intentando responder a esta pregunta desde 1930. Sus hallazgos sugieren que el principal predictor de la felicidad es… La calidad de nuestras relaciones sociales.
Amor Romántico
![Greeting card for Valentine's day in the style of comics.](https://d2b5bzslkdr1y9.cloudfront.net/media/es/iStock-507846490.jpg?Expires=1740084350&Signature=Eaa1JxX8DF9Q4X9XEILFTgjsJ96fUof7YWVS5IxeZ4lReirsz3jRBAMLtPBkhTCGnTwG3qabUvWuk1XXdkdPZm3SrrzjsAEDg--jvqonvf~8bHMmxV7-zMzy7dF43LIcSoVQJDg7rO4o1fwhuFEV0SMV9-pIMV~yY0jWGvYH9ezP6ZR6S84W7VrtULQlvLLbKnkJ0EfZ0916O146M1k-n-BVZXnxLUhixDq2c8NUH1V3j3owZ82gGNTBAnYjeqVha2e8OpHunDqaJfsjrZ~NW9ZqdiLWADCq8fcQ8j5OK3ISfWYKYhjfH6ygc0g1aypZVqQvAjYfCJn31vGbErJsNA__&Key-Pair-Id=KMT7URFIJNYWF)
El amor romántico importa. Pero no cualquier tipo de amor romántico. Uno de los mayores predictores de la felicidad es tener una relación de pareja larga y estable. Pero no vale cualquier tipo de relación de pareja que sea larga. Los matrimonios largos no son beneficiosos per se. Debe ser una relación en la que haya amor. La clave de la felicidad no es enamorarse sino permanecer enamorado.
Las parejas que logran seguir enamoradas son las que comparten lo que los psicólogos llaman «amor de compañía». Este amor (2) no es dramático. No se basa en altibajos sino en la comprensión mutua, el compromiso y el amor estable. Este amor tiene sus raíces en la amistad. Es por eso que nos trae felicidad. Estar en un matrimonio largo es beneficioso para la gente que consideran a su cónyuge como su mejor amigo (3) . Estas parejas sacan lo mejor de cada uno. Se divierten juntos. Confían el uno en el otro. Se quieren profunda e incondicionalmente.
Curiosamente, este tipo de amor romántico es necesario, pero por sí solo no nos hará felices. Las personas en relaciones de pareja de este tipo necesitan amigos. De hecho, un estudio (4) descubrió que la gente en este tipo de relación y que además tenían al menos dos amigos cercanos eran las más felices. Esto podría deberse a que cuando tenemos amigos cercanos, no esperamos que nuestra pareja sea «nuestro todo». Nos damos cuenta de que por mucho que querámos a nuestra pareja y que nuestra pareja nos quiera,necesitamos a otras personas. El amor romántico no cubre todas nuestras necesidades sociales.
El problema es que cuando nos enamoramos, este amor nos consume, solo queremos estar con esa persona y terminamos descuidando a nuestros amigos (al menos al principio). La creencia de que debemos tener una pareja para tener éxito y ser felices, nos lleva a descuidar a nuestros amigos. Aunque los necesitemos desesperadamente.
Amigos
![Young happy woman and her friends talking while eating in a pub.](https://d2b5bzslkdr1y9.cloudfront.net/media/es/iStock-1936805850.jpg?Expires=1740084350&Signature=pKn3D4QsblKuhR-QmXZgrsG1JatQg3tMG09vY9wX4m55HSWLoGAyqwAhQTZE-m0AgNBMaa1aDUP6bpEzBWDj3kJVvtG1p6EVeuJ2GQEJ91pyR9F4JCz0evFe84tLf0pr5z1Y1irza-ajmqOWnTsoF7TqfdM~Oz20sezypcAT1jOmPw4cn5tiywW1tlTWtWBI2DuID7FmIcU1UZ8SRnsQ526FhEM37EilA48boRSgqg5n34hmxkg2cQGnZnLDE563bFB8ctflCziP5peamn7w1vGv60wSjH960-EqOuMe37rkYxDJVKuqdptgNNNMGwvUAtFJygChkZ2xap6fMdVVnQ__&Key-Pair-Id=KMT7URFIJNYWF)
Tener amigos (5) es bueno para nuestra salud mental y física. Las personas que tienen amigos tienen menos probabilidades de sufrir depresión. También tienen más probabilidades de vivir más tiempo. Las personas sin amigos o con amigos no muy buenos tienen el doble de probabilidades de morir prematuramente. Es peor para nuestra salud no tener amigos que fumar 20 cigarrillos(6) al día (¡no empieces a fumar ahora!). No está claro por qué tener amigos es tan bueno para nuestra salud. Parece que cuando tenemos amigos, manejamos mejor el estrés. Cuando nos pasa algo malo, llamamos a un amigo e inmediatamente sentimos que nuestro cuerpo se calma. Cuando no tienes a nadie a quien llamar, tu cuerpo sigue estresado y, con el tiempo, los sistemas corporales se acaban deteriorando.
Lamentablemente, aunque sabemos lo importante que es tener amigos, cada vez más personas dicen que se sienten solas. Esto es algo que veo mucho en mi trabajo. Muchos padres de niños pequeños me dicen que no tienen tribu. No tienen a nadie cerca con quien compartir la carga. Este es un problema serio. La gente que se siente sola tiene más probabilidades de tener problemas cardíacos y morir (7) prematuramente. Se estima que la soledad aumenta el riesgo de muerte prematura hasta en un 26% (8).
No es fácil hacer amigos cuando somos adultos. Esto se debe en parte a que nadie nos enseñó a hacerlo y, además, no estamos «programados» para hacerlo porque, históricamente, no había necesidad de ello. Si lo piensas, hace años y años, la gente vivía rodeada de su familia (tíos, primos, abuelos…). Cuando crecían, se quedaban a vivir donde siempre habían vivido, por lo que no había necesidad de hacer nuevos amigos. Los amigos simplemente estaban ahí. Con la revolución industrial, cuando la gente empezó a abandonar sus casas y a mudarse a las ciudades, empezó el problema de la soledad. Este problema está empeorando porque estamos creando una sociedad en la que no es fácil hacer amigos o incluso hablar con la gente. ¿Necesitas un poco de azúcar? Ya no se lo pides a tu vecino de al lado como antes, se lo pides a Deliveroo. ¿Esperando el tren? No estás hablando con la persona que tienes al lado, estás escuchando un podcast en tus AirPods.
Conocidos
![Smiling mature waiter giving hot coffee to woman at cafeteria. Happy man wearing black apron standing behind counter giving a cappuccino cup to woman in a coffee shop. Portrait of cheerful man serving happy customer at restaurant.](https://d2b5bzslkdr1y9.cloudfront.net/media/es/iStock-1040300660.jpg?Expires=1740084350&Signature=iva9REjCC2h6xPN5nnfEp7qPc8BNGONRSd6ZWPimywNlgSKqXu715A8bK--ldxQDBH2FgBYk6r6hPe1uTd4XWWqbYm16yax4guU5xqAPOMCItTDVW6dKKowwvnxVmAMR8T~D~GjmEQL9qiRSssQqYGKiOcAHjR6i6Dk~YxmXZ37lUeoDpgAmcBvStcrTn6G2vOr1KFqCmyqSHpA1JeTAMAn2vitKCR7B9DF4-vUCX5rYNag4qeFMku28yFGkV76FPS6qSLn9XPZ89rVc~bAAddEuaBUxOoP57L069d5zK736nYayIBAIROkBK0JBvj2-Y65x0gAxea3aV3Kk2UttEA__&Key-Pair-Id=KMT7URFIJNYWF)
Esta falta de charlas informales (9) con el vecino o el carnicero es un problema. Las relaciones con conocidos también son buenas para nosotros. Las personas son más felices los días en que tienen un mayor número de interacciones con sus conocidos. Hablar con desconocidos también mejora nuestra salud mental. A menudo, no hablamos con desconocidos porque nos preocupa que la conversación sea incómoda, pero parece que nos preocupamos sin necesidad. A la gente le suele gustar hablar con desconocidos.
Debemos dejar de pensar que en la edad adulta, las amistades se hacen solas. Las amistades no se hacen solas; debemos buscarlas y luego trabajar para mantenerlas. La gente (10) que piensa que las amistades simplemente suceden se sientan más solas que las que creen que hay que trabajarse a los amigos. Si quieres tener amigos, debes tomar la iniciativa.
Tú
Pero, ¿sabes cuál es uno de los factores más importantes para tener amigos y estar en una relación romántica feliz? Gustarte a ti mismo. Estar a gusto contigo mismo. Creer que eres digno de ser querido. Hay un estudio (11) muy interesante en el que los investigadores pidieron a los participantes que calificaran cuánto les gustaban a su pareja. Cómo pensaban los participantes que su pareja los veía no tenía nada que ver con cómo su pareja realmente los veía. Tenía que ver con cómo se veían a sí mismos.
Necesitamos querernos a nosotros mismos, de lo contrario, no nos daremos cuenta de que los demás nos quieren. La gente que se quiere a sí misma, tiende a pensar que cae bien a los demás. Sin embargo, la gente que no se gusta a sí misma son más propensas a no hablar con los demás porque asumen que no les van a caer bien.
En este día de San Valentín, ¿Por qué en vez de centrarnos solo en nuestra pareja, “queremos” a todos los que nos rodean? A nuestros amigos. Al camarero que nos sirve nuestro café por las mañanas. A las madres en la puerta del colegio. A nuestros padres. A nosotros mismos.
x
Ana
Referencias
(1) Mitchell, J. F. (2004). Aging well: surprising guideposts to a happier life from the landmark Harvard study of adult development. American Journal of Psychiatry, 161(1), 178-179.
(2) Lemieux, R., & Hale, J. L. (2000). Intimacy, passion, and commitment among married individuals: Further testing of the triangular theory of love. Psychological Reports, 87(3), 941-948. https://doi.org/10.2466/pr0.2000.87.3.941
(3) Shawn Grover & John F. Helliwell, 2019. «How’s Life at Home? New Evidence on Marriage and the Set Point for Happiness,» Journal of Happiness Studies, vol 20(2), pages 373-390
(4) Birditt, K. S., & Antonucci, T. C. (2007). Relationship quality profiles and well-being among married adults. Journal of Family Psychology, 21(4), 595.
(5) Cable, N., Bartley, M., Chandola, T., & Sacker, A. (2013). Friends are equally important to men and women, but family matters more for men’s well-being. Journal of Epidemiol Community Health, 67(2), 166-171
(6) Holt-Lunstad J, Smith TB, Layton JB. Social relationships and mortality risk: a meta-analytic review. PLoS Med. 2010 Jul 27;7(7):e1000316. doi: 10.1371/journal.pmed.1000316. PMID: 20668659; PMCID: PMC2910600.
(7) Dyal, S. R., & Valente, T. W. (2015). A Systematic Review of Loneliness and Smoking: Small Effects, Big Implications. Substance Use & Misuse, 50(13), 1697–1716. https://doi.org/10.3109/10826084.2015.1027933
(8) Holt-Lunstad J. Loneliness and Social Isolation as Risk Factors: The Power of Social Connection in Prevention. Am J Lifestyle Med. 2021 May 6;15(5):567-573. doi: 10.1177/15598276211009454. PMID: 34646109; PMCID: PMC8504333.
(9) Schroeder J, Lyons D, Epley N. Hello, stranger? Pleasant conversations are preceded by concerns about starting one. J Exp Psychol Gen. 2022 May;151(5):1141-1153. doi: 10.1037/xge0001118. Epub 2021 Oct 7. PMID: 34618536.
(10) Newall, N. E., Chipperfield, J. G., Clifton, R. A., Perry, R. P., Swift, A. U., & Ruthig, J. C. (2009). Causal beliefs, social participation, and loneliness among older adults: A longitudinal study. Journal of Social and Personal Relationships, 26(2-3), 273–290. https://doi.org/10.1177/0265407509106718
(11) Murray, S. L., Holmes, J. G., & Griffin, D. W. (2000). Self-esteem and the quest for felt security: How perceived regard regulates attachment processes. Journal of Personality and Social Psychology, 78(3), 478–498. https://doi.org/10.1037/0022-3514.78.3.478