¿Es Siempre Mala la Ansiedad?
¡No! Estamos atravesando un período en el que pensamos que nunca deberíamos sentir ansiedad, ni enfado, ni tristeza. Además, queremos proteger a nuestros hijos, para que nunca se sientan ansiosos, enfadados o tristes. El problema es que al hacer esto estamos patologizando experiencias que son normales. Hay situaciones, como cuando tenemos un examen, en las que sentir cierto grado de ansiedad es bueno porque nos motiva a repasar. Existe algo llamado ansiedad saludable. No debemos evitar sentir emociones negativas porque a veces es lo que se supone que debemos sentir. Las emociones negativas son adaptativas.
Debido a que están creciendo con esta mentalidad, muchos niños y adolescentes asumen que toda la ansiedad es mala, por lo que es una buena idea hablar con tu hijo sobre cómo se ve la ansiedad saludable y la no saludable. Sentir ansiedad cuando tienes un examen mañana es saludable. Sin embargo, es cierto que a veces podemos experimentar demasiada ansiedad.
¿Cómo Sabemos Cuando un Niño Está Demasiado Ansioso? ¿En Qué Momento la Ansiedad Se Convierte en Algo Nocivo?
La ansiedad aparece cuando nos preocupamos por algo que va a pasar, como un examen, una presentación, una visita al médico… Está bien sentir algo de ansiedad ante estas situaciones. Sin embargo, hay dos situaciones que deberían preocuparnos si le están sucediendo a nuestro hijo. Una, que tu hijo esté constantemente sintiendo ansiedad incluso cuando no hay una razón aparente para ello. Dos, que cuando se enfrenta a una situación complicada, como un examen, el nivel de ansiedad que experimenta tu hijo lo esté paralizando y no pueda funcionar bien. En ambos casos, es buena idea explorar qué está pasando y considerar buscar asesoramiento profesional.
Mi Hijo Tiene Mucha Ansiedad Ante los Exámenes, ¿Qué Puedo Hacer?
- Charla con él para dejarle que entienda que la ansiedad es una emoción sana y que no hay nada malo en sentir ansiedad siempre y cuando pueda controlarla.
- Ayuda a tu hijo a desarrollar una mentalidad de crecimiento. A menudo decimos cosas como: “Soy una persona ansiosa y punto” y si bien es cierto que podemos tener tendencia a la ansiedad, eso no significa que no haya nada que podamos hacer para solucionarla. Por eso, es importante decirle a tu hijo: “Sí, estás nervioso, pero puedes trabajar en ello. Hay formas de lidiar con la ansiedad”. En este sentido, habla con él sobre qué influencers sigue en TikTok. Para algunos, su diagnóstico de ansiedad (o su diagnóstico autoproclamado) se ha convertido en parte de su identidad. Podría ser que tu hijo los esté imitando incluso sin darse cuenta de que lo está haciendo.
- Considera el mensaje que estás dando cuando habla de los exámenes. Las investigaciones muestran que los niños reaccionan mal cuando el mensaje se centra en los posibles resultados negativos. Por ejemplo, cuando decimos cosas como: “Si no trabajas duro, no entrarás en una buena universidad”, los niños tienden a sentirse amenazados y esto aumenta su ansiedad ante los exámenes. Es mejor señalar los beneficios del trabajo duro en lugar de las consecuencias del fracaso.
- Crea un nuevo hábito: anima a tu hijo a escribir sus emociones antes de cada examen. Sé que esto suena un poco absurdo, pero hay investigaciones que demuestran que al hacer esto, los niños sacan sus pensamientos preocupantes de su sistema y obtienen mejores resultados en el examen.
- Si tu hijo se siente muy ansioso, ayúdalo a cambiar su enfoque: anímalo a pensar en otra cosa. Lo ideal es que sea algo que le resulte reconfortante. Puede ser algo que le guste hacer, un lugar que le guste, una mascota o alguien que le haga feliz. Anímalo a pensar en esto cada vez que sienta pánico.
- Si tu hijo tiene un momento en el que se siente muy, muy ansioso, crea una experiencia sensorial que lo ayude a salir de ese estado. Dale cubitos de hielo para que los sostenga, pídele que se frote un cubito de hielo en la cara o los brazos, o dile que se dé una ducha fría. Cuando un niño hace estas cosas, se distrae de los sentimientos y pensamientos ansiosos que estaba experimentando.
- Por último, los clásicos: fomenta el ejercicio, una dieta saludable, el sueño suficiente y menos tiempo frente a la pantalla. Ya sé que usted las ha escuchado miles de veces y también su hijo, pero hay una razón por la que todos los expertos siguen repitiéndolas: funcionan. Si a su hijo no le impresiona ni le hace gracia, ¿por qué no actúa en todas o algunas de ellas, en familia? Incluso puede crear un desafío familiar con recompensas divertidas.
Todo Esto Tiene Sentido, Pero ¿Podrías Explicarme Por Qué, Aunque mi Hijo Tiene Mucha Ansiedad, No Estudia?
A veces, cuando tenemos ansiedad por algo, lo evitamos por completo. Y terminamos empeorándolo, lo que solo hace que nuestra ansiedad se dispare. En el caso de los exámenes, esto puede llevar a la postergación, a que estudien menos y esto aumenta su miedo a suspender y al examen en sí.
Si esto está sucediendo, es posible que tu hijo necesite algo de apoyo para organizarse. Ayúdale a hacer un horario realista, a crear una estrategia de estudio y ayúdale a cumplirla.
Mi Hijo Dice que Por Mucho que Estudie Seguro que Suspende
Cuando los niños tienen la idea de que fracasarán sin importar cuánto lo intenten, en lugar de decirles que todo estará bien (porque puede que no sea así), dile que le quieres pase lo que pase y que si las cosas salen mal, podrán afrontarlas y tu estarás allí para él.
Además, cuestiona estas creencias negativas que tu hijo sobre sí mismo. ¿Por qué cree que fracasará pase lo que pase? ¿Qué evidencia hay? ¿Siempre ha fracasado? Cuando usamos declaraciones de todo o nada como «nunca«, «nadie«, «un 100%», «siempre«, nos referimos a una fantasía, una creencia familiar que necesita ser cuestionada y cambiada. Anímelos a cambiar estas creencias por otras positivas: «Si trabajo duro, tengo más posibilidades de hacerlo bien que de fracasar».
Por último, Ten en Cuenta que, al Igual que los Virus, Nuestras Emociones Se Transmiten Socialmente.
El contagio socioemocional es un fenómeno bien conocido por el cual las emociones se propagan de persona a persona dentro de un grupo de iguales. La ansiedad es contagiosa. Por lo tanto, si el grupo de amigos de tu hijo está muy ansioso, es probable que tu hijo también esté ansioso. Esto es especialmente relevante para los adolescentes, porque son muy sensibles a la influencia de los compañeros y les resulta especialmente difícil regular sus emociones. Si tu hijo piensa que sus amigos lo están haciendo sentir más ansioso, sugiérele que, durante el período de exámenes, reduzca el tiempo que pasan juntos. También puedes hablarlo con su tutor para ver si está dispuesto a realizar algunas técnicas grupales para ayudar a lidiar con la ansiedad.
Vale, Has Hablado de la Ansiedad de mi Hijo, Pero ¿Qué Pasa con mi Propia Ansiedad?
Es totalmente normal que tengas ansiedad o preocupación por los exámenes de tus niños. De hecho, las investigaciones muestran que nos estamos sintiendo más ansiosos como sociedad. Como padres, es importante tener en cuenta que transmitimos nuestra ansiedad a nuestros hijos, y esta es una de las razones por las que la ansiedad también es más común ahora en los niños. El problema es que mucho de lo que transmitimos a nuestros hijos, lo hacemos sin siquiera darnos cuenta. Incluso si no les decimos explícitamente a nuestros hijos lo ansiosos que nos sentimos, ellos lo notan porque captan la forma en que hablamos, nuestro comportamiento, expresiones faciales, etc. Si te sientes ansioso, utiliza las mismas técnicas que acabamos de explicar.
Una última reflexión. Vivimos en una sociedad donde la crianza intensiva es la norma. Muy a menudo, los padres evalúan su propio nivel de autoestima en función del rendimiento académico de sus hijos. Recordemos que este no es el caso: las notas de tu hijo no te definen como un padre malo, aceptable o maravilloso. Los resultados de los exámenes son solo una evidencia del conocimiento de tu hijo sobre temas específicos en un momento determinado. Solo eso.
Espero que este artículo te resulte útil. Estamos realizando talleres sobre este tema en colegios y empresas. Si estás interesado, ponte en contacto con nosotros. Si tu colegio o lugar de trabajo no está interesado, envíame un correo electrónico de todos modos y podemos organizarlo para un grupo de tus amigos (¿con una copa de vino?). ¡Le deseamos a tu hijo toda la suerte en los exámenes!
Un abrazo,
Ana
«I am having my first baby in a few months. Do you recommend having a doula?«
Let’s explain first what doulas do in case you are not familiar with them. A doula provides physical and emotional support before, during and shortly after childbirth. It is important to know that although most doulas have completed some training, there are no specific qualifications needed to work as a doula. It is an unregulated profession.
Doulas are (usually) experienced mothers who have some training and experience with birth. The doula is not there to advise the family medically but to help the mother prepare for labour, during labour, and shortly after the birth. They are there to ‘mother’ the mother, to take care of the mother.
There is a strong body of research showing that having a doula is good for the wellbeing of the mother and the baby. A recent review including 16 studies found that mothers who had a doula were less likely to have a C-section, less likely to have premature babies and more likely to have shorter deliveries. Mothers who have the support of a doula have also been found to have less anxiety and stress.
If you decide to have a doula, it is a good idea to ask friends for recommendations. You can also ask your midwife or doctor in case they know a good doula. You will find more information about doulas and other professionals that can help you during birth in our masterclass delivered by midwife, Dee Bell.
«My son will be two in September and I am considering sending him to nursery. A friend told me that sending him that young may be negative for him, and it may damage our attachment. What is the data on this?«
The only consistent finding is that what matter when deciding whether and which nursery or daycare to choose is its quality. A good quality setting is one that is safe with responsive and highly engaged staff.
In terms of attachment, do not worry. Children can get attached to more than one person. They are usually attached to those adults with whom they usually interact. The fact that your son goes to nursery will not influence his attachment with you or other caregivers.
We have a fantastic masterclass on how to choose the right nursery in case you want to find our more on this topic, You can watch it here but only if you are a REC Parenting member! If you want to become part of our community, you can do it here.
«I have intense feelings of guilt whenever I am not with my child. How do I deal with it?«
I think that we need to change the narrative about mom guilt. Guilt implies that we have done something wrong but when we feel bad because we are at work and not with the kids, or with the kids and not at work, or at the gym and not with the kids, and on and on it goes, we haven’t done anything wrong! I think we need to talk about tension but not guilt. Tension because we have many different things that we need to tend to and sometimes we feel that we are failing at all of them. It is important to remember that there is not a right amount of time or a right number of things that you should do with the kids. You can only do what you can with the resources you have and do what feels good for your family,
Here are three tips to deal with mom guilt:
- Let’s change the narrative: stop thinking about guilt and think about tension. You haven’t done anything wrong, you are simply juggling all the balls, the best you can.
- Do not look at social media: those perfectly curated feeds of the perfect families are a lie and looking at them leads us to compare ourselves with others. Unfollow all those accounts.
- Surround yourself with supportive people: We all have the judgy colleague, the sister-in-law that thinks you are a bad mother, and the friend who makes you feel inadequate because they seem to be super woman. Ditch them and favour spending time with people that is supportive, that understand what you are going through, who share your values. Find your tribe and spend time with them.
- Let go of the Super Mum Myth: This is the idea that all mothers should be constantly loving, ever-attentive and never angry. That we should be fun, patient, always interested and always available to our children. Motherhood is a very ambivalent experience. Not enjoying every single moment of parenting doesn’t make you a bad parent.
“My three year-old daughter won’t sleep unless I leave a light on but I am worried that she won’t rest as well. Do you have any tips?”
Light can affect children’ sleep. In the evening when it’s dark we produce melatonin, a hormone that helps us feel sleepy. If children have bright light in the evening (including screens), the release of melatonin will be inhibited, so they won’t feel sleepy when it’s time to go to bed. Having a bright light on during the night also inhibits melatonin, but if they are scared of the dark it is ok to have a dim light. If possible, get the ones that are red or amber. It is not that red light improves sleep, but it doesn’t inhibit sleep and it doesn’t interfere with melatonin production.
“My 12-year-old grinds his teeth in his sleep. Do I need to take him to the dentist?”
Teeth grinding is very common. Your child won’t be aware that he is doing it and there isn’t anything you can do to stop the habit. Remember to mention it at his next dental check. Sometimes they may grind their teeth so much that they can damage the enamel, when this happens try to reduce the amount of fizzy drinks they have, as a combination of the tooth ware and the acid can speed up the damage to the teeth. Your dentist will advise you on whether a night guard will be a good idea to protect the teeth.
“I caught my 16-year-old smoking cannabis. I am freaking out. What do I do?”
I understand why you are freaking out and I am sorry you are going through this. I know that it is easier said than done, but it is important to remain calm and come out with a plan of action.
What does a good plan look like? You need to open up a conversation with him. First, think about practicalities, choose a time that works for you both, that you won’t be distracted and you are prepared to listen. It may be a good idea to have this conversation in a public space so there is no risk of the conversation ending up in a screaming fight. It may also be a good idea to have the conversation while you are not making direct eye contact (e.g., driving, cooking, walking) because he may feel less intimidated and it may be easier for him to open up.
Second, you need to understand why your child is smoking pot. What is driving his behaviour? What does smoking do for him? Do they have issues going on at school or in their lives that you are not aware of? Let your child talk so you can figure out what is going on.
Third, what do you want to achieve? Do you want your child to stop smoking pot or do you assume that he is going to do it no matter what and you want for him to do it safely? This is a very personal decision that only you can make but in any case, it is a good idea to discuss with him the risks that smoking pot entails in terms of mental health, wellbeing, and legally as well.
It is definitely a good idea to talk to someone before you have this conversation. Our REC Parenting therapists can help you with this. Not only will they help you to decide how to approach the conversation but also they will you support to deal with your own emotions and wellbeing.
If you are worried that the smoking goes on after the initial conversation, seek treatment for your child. Once a professional evaluates your child, they may recommend to set some boundaries and a ‘watch and wait’ approach or they may recommend treatment. We recommend that you look for a professional that specialises in teenagers because working with teenagers and adults is very different.
You may be thinking that this all sounds great but there is no way your teenager will open up to you. Would he talk to someone else? Maybe he has a grandfather, family friend, aunt or trusted teacher that he would open up to?
However you decide to tackle this issue, as parents it is important to remember that sadly our children live in a world where they will encounter drugs and our role is to give them the tools to navigate them wisely and safely. If you want to know more about this topic, watch the masterclass by Dr Paula Corcoran.
Much love,
Ana
El primer domingo de marzo se celebró el Día de la Madre. Esperamos que todas las madres hayan pasado un lindo fin de semana con sus familias, y hayan recibido flores, chocolates, desayuno en la cama y, sobre todo, cariño y reconocimiento.
Lamentablemente, los últimos datos no muestran que los problemas de las madres se solucionen con flores y chocolates. Consideremos cómo les va a las madres.
Según una Encuesta Realizada en Estados Unidos Publicada por Motherly:
- El 46% de las madres busca terapia.
- El 62% de las madres afirman tener menos de una hora para ellas al día.
- El 78% de las madres admite sacrificar su sueño para cuidar de sus familias
Según una Encuesta Realizada en Reino Unido Publicada por REC Parenting:
- El 46% de las madres trabajadoras han considerado dejar su trabajo porque no pueden manejar sus responsabilidades laborales y familiares.
Según una Encuesta Realizada en Reino Unido Publicada por Calm:
- El 90% de las mujeres dijo que los desafíos de planificación familiar son demasiado y afectan su salud mental y su capacidad para concentrarse en el trabajo y ser productivas.
- El 17% de las madres trabajadoras no habló con nadie cuando experimentaron problemas con la salud mental de sus hijos, y el 14% no habló sobre su aborto espontáneo o pérdida del embarazo.
Según una Encuesta Realizada en Reino Unido Publicada por Bright Horizons:
- El 74% de las mujeres dice que llevan la carga mental de ser padres en comparación con el 48% de los hombres.
- El 51% de las mujeres dice que trabaja de manera flexible para cumplir con los requisitos de cuidado de los niños en comparación con el 27% de los hombres.
- El 63% de las mujeres afirman sentirse seguras al hablar de cuestiones relacionadas con la familia con su empleador.
Queda claro que las últimas investigaciones nos dicen que las madres se enfrentan a problemas importantes. Necesitan apoyo. Los empleadores están en una posición perfecta para aliviar algunas de las preocupaciones que enfrentan sus madres trabajadoras. ¿Qué acciones pueden tomar?
- Cree lugares de trabajo verdaderamente favorables a la familia: inicie la conversación sobre lo que se necesita cambiar para apoyar mejor a las madres, modelar el cuidado en voz alta, crear un ERG para padres y cuidadores…
- Al diseñar el paquete de beneficios de los empleados: hacer de la salud mental de las madres una prioridad
- Capacitar a los gerentes de línea para que estén en mejores condiciones de apoyar a las madres trabajadoras en sus equipos.
- Ofrezca apoyo para padres experto las 24 horas, los 7 días de la semana
- Ofrecer trabajo flexible
- Ayuda con el cuidado de los niños
Las flores y los chocolates son un gran regalo, pero apuesto a que todas las madres trabajadoras dirían que recibir apoyo de sus empleadores sería el mejor regalo del mundo. Y no olvidemos que cuando apoyamos a las madres, estamos apoyando a sus hijos.
Si crees que tu organización puede hacer más para apoyar a sus madres trabajadoras y a cualquier persona que sea madre, ponte en contacto con nosotros. ¡Podemos hacer muchas cosas juntos!
Un abrazo,
Ana
Pegar a los Niños: Lo Que Dice la Investigación.
El tema de si está bien o no pegar a los niños es muy controvertido. Algunas personas piensan que es totalmente inaceptable, mientras que otras lo ven como una técnica disciplinaria perfectamente aceptable. Por eso, hoy quiero analizar los datos sobre este tema con el objetivo de iniciar una conversación sobre este tema tan polémico. Ten la seguridad de que no intento avergonzar a nadie.
Antes de continuar, aclaremos qué entendemos por “bofetadas”: Golpear a un niño con la mano abierta en las nalgas, piernas o brazos con la intención de modificar su comportamiento.
¿Cuántos Padres Pegan a Sus Hijos?
Como es habitual, la mayoría de los datos disponibles proceden de EE. UU. El 80 por ciento de los padres en Estados Unidos informan que golpean a sus hijos, aunque esta cifra está disminuyendo. Casi un tercio de los padres en los EE. UU. que informan haber dado cachetes a sus hijos, lo hacen todas las semanas. Se estima que en todo el mundo el 63% de los niños de entre 2 y 4 años (esto es, 250 millones de niños) sufren castigos corporales de forma regular.
Cuando se les preguntó sobre las actitudes hacia los bofetones, una encuesta de You Gov realizada en el Reino Unido en 2022 mostró que de 3.000 adultos encuestados, el 68% dijo que disciplinar físicamente a un niño no es aceptable y el 64% respaldó que Inglaterra debería ilegalizarlo. Como puedes ver, las actitudes todavía están bastante divididas.
¿Por Qué Pegan los Padres a Sus Hijos?
Muchos padres todavía piensan que los bofetones son una herramienta útil para la crianza, tal vez así fueron criados y no conocen otra forma de disciplinar a sus hijos. Otros padres utilizan el argumento de «¡A mi me pegaron de pequeño y estoy perfectamente!» (¿te suena familiar?). El terapeuta infantil Justin Coulson escribió un gran artículo en el New York Times donde describió los errores de este argumento. Para mí, lo más convincente es que cuando utilizamos este argumento, lo apoyamos únicamente en nuestra experiencia e ignoramos la experiencia de los demás. Es similar a decir: «Anoche me emborraché por completo, caminé medio desnudo por la ciudad y ¡estoy bien!». ¿Creemos que es seguro o prudente emborracharse y caminar medio desnudos? ¿Lo recomendarías a otros? El hecho de que yo no me haya visto afectado negativamente (hasta donde yo sé), no significa que estará bien para todos los demás. Además, ¿cómo determinamos que estamos “bien”? ¿Por qué estamos en una relación? ¿Por qué tenemos trabajo? El hecho de que no podamos reconocer el daño en algo no significa que el daño no esté presente.
Entonces, ¿Qué Dice la Investigación? ¿Es Tan Malo Pegarle a un Niño?
Hay más de cinco décadas de investigación sobre este tema con más de 160.000 niños. La conclusión es la siguiente: no hay UN SOLO estudio que haya encontrado que pegar a los niños sea bueno para ellos. La mayoría de los estudios encuentran que los cachetes son negativos para los niños y algunos estudios no encontraron consecuencias negativas para los niños. Entonces, en el peor de los casos, los cachetes tienen efectos negativos y, en el mejor de los casos, no tienen efectos, pero lo que está claro es que no tienen ningún efecto positivo.
Los efectos negativos encontrados en los niños que reciben bofetadas son bastantes: es más probable que sean agresivos, desarrollen problemas de conducta (e.j., acoso), muestren problemas de salud mental (e.j., depresión), se lleven peor con sus padres, sean más rebeldes y tienen mayor riesgo de sufrir lesiones físicas y abusos.
Sí, Pero… ¿Están Todos los Investigadores de Acuerdo con el Resumen que Acabas de Hacer?
La mayoría de los investigadores en este campo están de acuerdo con lo que acabo de explicar, pero una muy pequeña minoría no está tan convencida. ¿Por qué? La verdad es que examinar las bofetadas no es tan fácil. La mejor manera de examinar los efectos de cualquier comportamiento parental en el desarrollo de los niños es realizar estudios experimentales. ¿Cómo se vería esto en el caso de una bofetada? Tomaríamos dos grupos de padres e hijos: durante un período de tiempo, un grupo golpeará a sus hijos y el otro no. Luego mediríamos los resultados de los niños. Como habrás adivinado, este tipo de investigación experimental es totalmente poco ético y nunca sucederá (afortunadamente). Por lo tanto, debemos confiar en estudios correlacionales y de intervención que utilicen observaciones e informes de padres e hijos.
Los críticos también dicen que los bofetones se han analizado junto con tipos más extremos de castigo físico (por ejemplo, patadas o golpes) y que es muy diferente darle un azote a un niño que darle una patada o herirle gravemente. Es cierto que los primeros investigadores analizaron juntas muchas formas diferentes de castigo físico, pero investigaciones más recientes han analizado los bofetones por sí solos y los hallazgos siguen siendo válidos: los bofetones son malos para los niños, aunque no tan malos como otros tipos más severos de castigo físico.
Este tipo de investigación no es perfecta, pero es la mejor que tenemos. Y cuando décadas de investigación con un número considerable de padres y niños muestran consistentemente que es malo golpear a los niños, podemos decir con bastante confianza que no debemos golpear a los niños.
A Veces Parece que dar un Bofetón Es la Única Forma que Mis Hijos Hagan Caso. Si No Les Puedo Dar un Bofetón, ¿Qué Hago?
El objetivo de la disciplina es hacer que nuestros hijos comprendan por qué lo que hicieron estuvo mal. Pegar a nuestro hijo no consigue esto, sino que estamos asustando a nuestros hijos. Cuando pegamos a nuestros hijos, es posible que dejen de hacer lo que están haciendo, pero no porque entiendan que lo que están haciendo está mal sino porque nos tienen miedo y quieren que dejemos de hacerlo.
En lugar de pegar a tus hijos, intenta explicarles por qué su comportamiento fue incorrecto. Y sé coherente, intenta explicárselo cada vez que se comporte de esa manera. Después de muchas repeticiones, entenderán el mensaje. Castig a sus hijos pero intente utilizar “consecuencias conectadas”. ¿Qué quiere decir esto? Si la regla en tu casa es que tu hijo tiene que colocar la ropa sucia en el cesto pero la deja en el suelo del baño, en lugar de decirle que no puede jugar videojuegos durante un mes, utiliza una consecuencia conectada. Diles que la ropa que no esté en el cesto, no se lavará y por tanto no tendrán ropa para hacer deporte o salir con sus amigos. Al hacer esto, obtienen una consecuencia negativa por sus acciones y, al mismo tiempo, usted aborda el problema directamente.
Por último, recuerda que cuando pegamos a un niño suele ser porque hemos perdido la paciencia. Entonces, si queremos utilizar mejores técnicas de disciplina, debemos trabajar en nosotros mismos. Aprenda cuáles son sus factores desencadenantes y las técnicas que podemos utilizar para evitar que perdamos la paciencia. Recordar que enfadarnos con nuestros hijos no es un problema, lo que puede ser un problema es qué hacemos con ese enfado. Si siente que pierde los estribos con más frecuencia de lo que le gustaría, ponte en contacto con nosotros, te podemos ayudar ¿Significa esto que siempre lo haremos bien? No, somos humanos y a veces lo perderemos, lo importante es que la mayoría de las veces lo hacemos bien.
Esperamos que esta información te resulte útil. Ponte en contacto con nosotros si tienes alguna pregunta o comentario.
Un abrazo,
Ana
Las vacaciones de verano son un buen momento para reflexionar sobre lo que funcionó y no funcionó durante el año académico anterior, permitiéndonos empezar el nuevo curso con energía y con nuevos objetivos. Hacer este ejercicio te ayudará a lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida. Esto significa dar igual importancia a tu carrera y a tu vida personal. El equilibrio entre la vida laboral y la vida laboral es más que una frase pegadiza: es una necesidad.
Estos son ocho consejos para lograr el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar:
1. La perfección no existe:
La idea del padre o madre perfecto no existe. No eres un superhéroe. Habrá momentos en que las cosas no serán perfectas. Acepta que esto está bien, no estás fallando, estás haciéndolo lo mejor que puedes. Y recuerda que en su mayor parte, el ideal de perfección que vemos en las redes sociales no es real. ¡No caigas en la trampa! La perfección es un objetivo poco realista, e intentar alcanzarlo sólo te llevará a sentirte estresado e insatisfecho.
2. Pide ayuda
Pedir ayuda no es un signo de debilidad. ¿Recuerdas el dicho “Se necesita un pueblo para criar a un niño”? ¡Es verdad! Y aún más en el caso de los padres y madres trabajadores. Todos necesitamos ayuda a veces. Coordinate con otros padres y familiares. Haz turnos para acompañar a los niños al colegio, comparte fiestas de cumpleaños y coordina tardes de juegos para que todos podais tener algo de tiempo libre.
3. Sé flexible
Entender que puede haber momentos en que tu familia te necesita más y otros momentos cuando tu trabajo requiere tu atención es esencial. Sé flexible y prepárate para volver a priorizar cuando las cosas cambien.
4. Cuídate
Para poder cuidar a los demás, debes cuidarte a ti mismo. Si no te sientes fuerte, no podrás rendir ni en casa ni en el trabajo. Recuerda dormir y comer bien, y hacer ejercicio regularmente. Muchos de nosotros nos sentimos culpables cuando nos dedicamos tiempo a nosotros mismos, pero debemos aprender a ignorar ese sentimiento. Piensa que cuidarte es el primer paso para cuidar de todo y de todos en tu vida.
5. No te sientas culpable por trabajar
Utiliza el tiempo que tienes con los niños para disfrutarlos, hacer cosas juntos y apoyarlos. No pierdas el tiempo deseando que no tuvieras que trabajar. Esos pensamientos no son útiles, especialmente si no tienes otra opción que trabajar. Se puede trabajar y ser un padre o madre estupendo ¡No dejes que nadie te diga lo contrario!
6. Aprende a decir “no”
Para muchos de nosotros decir que no es difícil. Quizás para ti decir que no te llena de culpabilidad, te gusta quedar bien con todos, o tienes miedo de decepcionar a los demás. Sin embargo, piensa que tu tiempo y tus recursos son limitados, y deberías poner tu energía y esfuerzo en las cosas que son importantes para tí y para tu familia. Cuando te pidan algo que no puedas o no quieras hacer, dí que no. Y cuanto antes lo hagas mejor, para asi evitar el estrés innecesario. Algunas maneras de decir que no son: ‘Tristemente, tengo demasiado lío ahora mismo’, ‘me encantaría poder ayudarte pero no puedo’, ‘gracias por pensar en mí. Sin embargo, no puedo hacerlo’, o ‘lo siento, no puedo encajar esto en este momento’. ¡Cuanto más lo hagas, más fácil será!
7. Establece expectativas claras en casa y en el trabajo
El comienzo del año académico es el momento perfecto para pasar un tiempo a solas y decidir lo que quieres lograr en los próximos meses. De igual modo, es un buen momento para celebrar ‘reuniones de expectativas’ en casa y en el trabajo. En casa, decide con tu familia lo que se espera de cada uno, las reglas y la organización de la casa durante el otoño.
En el trabajo, dependiendo de tu papel, ten una conversación parecida con tus colegas y miembros de tu equipo. Hacer esto reducirá la probabilidad de tener que decir «no» y habrá menos decepciones, malentedidos y discusiones.
8. Cambia un hábito poco saludable
Muchos de nosotros tenemos hábitos que no son los mejores para nuestra salud física y mental. Quizás bebes demasiado, no haces suficiente ejercicio, comes demasiada comida procesada, o pasas demasiado tiempo en Instagram. Mientras que no es realista intentar cambiar todos nuestros malos hábitos (o no tan buenos) a la vez, sí que es realista intentar cambiar uno. ¡Decide un hábito que te gustaría cambiar, y ve a por ello!
Te deseamos a tí y a tu familia lo mejor para el nuevo año académico. Si sientes que necesita apoyo adicional, acuerdate de contactar con tu experto de REC Parenting. Si todavía no lo tienes, ponte en contacto con nosotros!
Estamos aquí para apoyarte a tí y a tu familia!
¿Deberían los niños hacer deberes durante las vacaciones de verano o deberían descansar? Esta no es una pregunta fácil de responder y dependiendo de a quién preguntes, es muy probable que obtengas respuestas diferentes.
Los educadores que defienden que los niños deben seguir trabajando durante el verano lo hacen basándose en investigaciones que demuestran que cuando los niños no hacen nada de matemáticas y lectura durante el verano, pierden entre dos y tres meses de aprendizaje. Así que, básicamente es como si terminaran el año escolar en marzo. Este es un fenómeno razonablemente bien documentado llamado retroceso o bajón de verano.
Es importante considerar que el bajón de verano no afecta a todos los niños por igual. Suele ser peor para los niños neurodivergentes, así como para los niños que no hablan el mismo idioma en casa y en el colegio (por ejemplo, en nuestro caso hablamos español en casa pero el colegio de mis hijos es inglés). En el caso de estos niños, no sólo pueden olvidar lo aprendido durante el curso, sino que también pueden necesitar refrescar el idioma que usan en el colegio. También se ha demostrado que el bajón de verano es peor para los niños con pocos recursos.
Pero antes de lanzarte a comprar cuadernos y libros de actividades para que los haga tu hijo en la playa, es importante tener en cuenta que hay también expertos que no están seguros que el bajón de verano realmente exista. Estos expertos se apoyan en que los últimos estudios que se han hecho recientemente sobre este tema, no han encontrado los mimos resultados que estudios más antiguos que encontraron que el bajón de verano realmente existe.
Entonces… ¿Qué hacemos? Hemos examinado cuidadosamente la investigación y nuestra conclusión es que hacer algo de matemáticas y lectura durante el verano es positivo para el aprendizaje de los niños. La clave es cómo hacerlo.
Piensa que el trabajo no tiene que ser formal, especialmente en el caso de los más pequeños. Por ejemplo, puedesllevar a tu hijo a la biblioteca y elegir libros, cómics o revistas que le diviertan. Recuerda que el objetivo no es que tu hijo aprenda nuevos contenidos sino que mantenga su nivel de lectura. Por lo tanto, si tu hijo quiere leer sobre un tema que a ti no te gusta o no consideras importante o ‘serio’, déjale. Y mejor aún, habla sobre el tema sobre el que esté leyendo para demostrarle que valoras sus intereses y gustose. Al mismo tiempo, estarás apoyando su comprensión lectora.
También puedes apoyar las habilidades lectoras de tu hijo leyendo las señales cuando vauais en el autobús o en el coche, cocinando juntos y pidiéndole que te lea las recetas, o pidiéndole que busque artículos en el supermercado cuando hagais la compra.
Para apoyar las matemáticas de tu hijo, puedes sumar las matrículas de los coches cuando esteis en la calle, cocinar juntos pidiéndole que calcule las cantidades, darles dinero de bolsillo para que tenga contar monedas, y jugar juegos de mesa juntos en los que tenga que contar.
Otros educadores abogan por que los niños no hagan trabajo y descansen y se diviertan durante el verano. Estamos totalmente de acuerdo en que el verano es el momento para que los niños se relajen, se diviertan y hagan actividades que disfruten. Sin embargo, el día es largo y seguro que encuentras un rato para leer juntos o hacer algo de matemáticas. Dicho esto, hacer deberes en verano no es bueno si causa estrés en tu hijo y en tu familia. El resentimiento no ayudará a que tu hijo aprenda. Si obligar a tu hijo a hacer deberes está dañando vuestra relación, probablemente sea mejor dejarlo.
Mientras que las habilidades académicas son muy importantes, las habilidades socioemocionales de los niños también son increíblemente importantes, y el verano es un período ideal para practicarlas. Aprovechar al máximo el tiempo libre para ver a amigos y familiares, charlar tranquilos y hacer cosas juntos. Deja que tu hijo elija lo que hacer en su tiempo libre hacer. Y recuerda que estar aburrido a veces no es algo malo. ¡De hecho, puede ayudar a desarrollar la creatividad!
Por último, el verano puede ser el momento perfecto para fortalecer la relación con tu hijo sin tener que preocuparte por los horarios, llegar a tiempo a la clase de judo o meterle en la cama pronto. Hagas lo que hagas este verano, disfruta. Esperamos que a finales del verano, tú y tus hijos hayais descansado y esteis listos para comenzar el nuevo año académico.
Espero que encuentres este artículo útil. Para cualquier comentario o pregunta, ponte en contacto con nosotros. ¡Estamos aquí para ti!
Ana
Con el comienzo del año académico, se forman nuevas amistades, otras se quedan atrás, los grupos de amigos se reorganizan y, por desgracia, el bullying puede ocurrir. Porque seamos honestos, el bullying ocurre en la mayoría de los colegios. Yo soy en general muy escéptica cuando los colegios dicen que a ellos no les pasa porque la realidad es que sí que ocurre, lo importante es qué hace la comunidad escolar cuando hay casos de bullying.
¿Qué es el bullying?
El acoso o bullying ocurre cuando un niño hace daño a otro a propósito. El bully tiene más poder que la víctima, puede que sea más fuerte, más grande o más popular.
El bullying no ocurre solo una vez. Sucede repetidamente durante un período de tiempo. Es más frecuente entre los 10 y los 13 años, pero puede ocurrir a cualquier edad.
Tipos de bullying
• Emocional: Aislar socialmente al niño, ponerle motes, reírse de ellos…
• Físico: Dar patadas, pegar, romper o estropear sus cosas…
• Ciberbullying: Es una forma de acoso emocional a través de dispositivos electrónicos. El problema con el ciberacoso es que la víctima no puede escapar a sus atacantes. No descansan del acoso. Ni siquiera cuando están en casa y deberían poder sentirse seguros.
¿Quién corre riesgo de ser víctima de bullying?
Todos están en riesgo, pero la realidad es que algunos niños tienen más probabilidades de ser acosados que otros. Los niños que son considerados como “diferentes”, por ejemplo, porque son nuevos en el colegio, son de otro país o de otra religión tienen más probabilidades de ser acosados. Los niños con baja autoestima o con necesidades especiales también tienen un riesgo mayor. En general, es más probable que los niños a los que otros consideran como “más débiles” o “diferentes” sean acosados.
¿Cómo saber si mi hijo está siendo acosado?
• Una pérdida repentina de confianza, el niño se vuelve muy retraido, está de mal humor, agresivo, tiene rabietas, o estás enfadado
• Saca peores notas
• No quiere ir a la escuela: Encuentra excusas por la mañana para no ir al colegio, se encuentra mal por la mañana
• Cuando vuelve a casa le falta parte de su material o lo trae roto o estropeado
• Dice que no comió a porque tal vez el bully se llevó su comida o se llevó su dinero para comer
• Tiene moratones, heridas, golpes o cortes
¿Qué hacer si mi hijo está siendo acosado?
• Expliquele qué es el acoso y enfócate en el comportamiento en lugar de etiquetar a otros niños (“Son malos”) o a tu hijo (“Eres débil”).
• Déjale muy claro que no es su culpa.
• Asegúrale que hay medidas que podeis tomar .
• Animale a ser asertivo. Esto no significa que deba ser agresivo, sino tranquilo y firmes. Haz que tú eres el bully y tu hijo es la víctima para que cuando tenga que enfrentarse al bully en el colegio tenga las herramientas necesarias.
• NUNCA le digas a tu hijo que resuelva el problema peleandose con el bully. Rara vez funciona y puedes meter a tu hijo en más problemas.
• Explora formas de que tenga más amigos, por ejemplo, uniéndose a nuevas clases extracolares.
• Fomenta actividades que mejoren la autoestima como el drama o el deporte.
• Explora maneras de involucrar al colegio para encontrar una solución aunque tu hijo no quiera. Puedes proponerle que hableis junto con su profesor favorito.
• NO trates el problema como si fuera ‘cosas de niños’. Si tu hijo viene a tí porque le están hacienda daño o le está amenazando, trata de no decirle cosas como «No es para tanto” o «No seas melodramático, eso nos ha pasado a todos y aquí estamos«. El acoso puede tener consecuencias dramáticas especialmente cuando la víctima piensa que no hay salida.
• Mantén un diario del acoso en caso de que lo necesiteis en el futuro.
¿Por qué algunos niños se convierten en bullies?
Los niños intimidan a otros para ganar estatus en su grupo de compañeros. Buscan la aprobación de sus compañeros duros, crueles y poderosos o ganando reputación. Los acosadores a menudo carecen de empatía, y su necesidad de pertenecer al grupo anula cualquier sentimiento de culpa que puedan experimentar.
Es importante recordar que a los propios bullies no les suele ir muy bien. Tienden a tener problemas en el colegio y suelen mostrar altos niveles de agresión, depresión y ansiedad. También tienen dificultades para gestionar sus emociones, particularmente la ira.
¿Y si mi hijo es el bully?
Ningún padre quiere pensar que nuestro hijo es un abusador pero si el acoso ocurre, alguien lo está haciendo. Empecemos diciendo que NO es tu culpa si tu hijo es el bully.
Si tu hijo es el bully, necesitas un plan de acción con el colegio. Entre todos necesitais entender porque tu hijo se comporta de esa manera. ¿Por qué lo hace? El apoyo profesional suele ser una buena idea en estos casos. Considera que muchos bullies siguen comportándose así toda su vida, por lo que es muy importante abordar el asunto lo antes posible.
Por último, es importante considerar que el acoso rara vez ocurre en aislamiento. Normalmente, toda la clase o todo el grupo de compañeros lo saben. Algunos niños pueden apoyarlo, otros pueden pensar que está mal pero tienen miedo a decir algo y arriesgarse a ser los próximos, mientras que otros pueden defender a la víctima. Es realmente importante que todos los padres tengamos una charla con nuestros hijos sobre este tema, animándolos a confiar en nosotros u otros adultos a su alrededor si ellos o a otros que están siendo acosados. Acabar con el bullying no es sólo responsabilidad de los colegios o de los que participan directamente en él, sino de todos nosotros.
Este artículo se basa en la masterclass de la profesora Helen Cowie: Todo lo que necesitas saber sobre el bullying. Echale un vistazo para encontrar muchos más recursos e información sobre este tema. Si su hijo está padeciendo acoso no dudes en ponerte en contacto con tu terapeuta de REC. Envianos un correo electrónico a hello@recparenting.com para cualquier comentario o pregunta. ¡Estamos aquí para apoyarte!
Todo nuestro cariño,
Ana y el equipo de REC Parenting
¿Gritaste a tus hijos durante las vacaciones? ¿Y Quién no? Si eres uno de esos padres (yo entre ellos), es posible que te sientas fatal al leer titulares de noticias recientes como: “Gritar a un niño puede ser tan perjudicial para su desarrollo como el abuso sexual o físico” (CNN; The Guardian)/ Estos titulares son dos ejemplos de muchos artículos que aparecieron recientemente basados en un nuevo estudio que considera el abuso verbal como una forma de abuso infantil.
Seamos claros: creo totalmente que el abuso verbal es una forma de abuso infantil. Pero con lo que no estoy de acuerdo es con esos titulares. En mi opinión, este es un ejemplo de investigación científica malinterpretada y de consejos para padres que pierden matices importantes, no sólo no ayudando a los padres sino provocando vergüenza y culpa. Lo que realmente encontró este estudio es que como hablamos a nuestros hijos es importante. El tono de voz que usamos es importante pero lo que decimos es más importante. Hay una gran diferencia entre gritar ocasionalmente a tu hijo: “¡¡¡LÁVATE LOS DIENTES AHORA!!!” o «¡¡¡NO PUEDES HACER NADA BIEN!!!«. No todos los gritos son igualmente negativos. No existe evidencia científica que respalde que gritar ocasionalmente sea negativo para los niños.
¿Estoy defendiendo que es bueno gritarles a nuestros hijos? En absoluto, claramente es mucho mejor hablar con nuestros hijos de forma tranquila. Pero seamos honestos: ¿quién no ha gritado a sus hijos? A menos que tengas nervios de acero, es casi imposible criar a un niño sin al menos gritarle de vez en cuando. Seamos realistas y en lugar de intentar no gritar nunca, intentemos hacerlo lo menos posible y, cuando lo hagamos, no decir cosas de las que nos arrepintamos.
Consideremos algunos aspectos relevantes de los gritos.
El contenido de los gritos es más importante que el volumen. Gritar siempre está mal cuando insultamos, menospreciamos, degradamos, avergonzamos, ridiculizamos, amenazamos o insultamos a nuestro hijo. Nunca debemos usar nuestras palabras para causar angustia a nuestro hijo, sin importar el volumen de nuestra voz.
La frecuencia importa. Si lo “normal” en la familia son los gritos, es probable que el hogar no sea un ambiente cálido y afectuoso. Hay familias en las que los padres “siempre están gritando”. Si este es tu caso, sería una buena idea abordar este tema.
Cuida a tu hijo. Si tu hijo se asusta cuando le gritas, intenta no hacerlo. Intenta no asustar nunca a tu hijo. Cuando eso sucede, tu hijo realmente no puede procesar lo que le estás diciendo y es negativo para su desarrollo.
¿Por qué gritar es negativo para nuestros hijos?
Los niños están predispuestos a creer en los adultos importantes en su vida. Cuando decimos cosas a nuestros hijos como “no puedes hacer nada bien”, “eres un inútil” o “eres estúpido”, es probable que nos crea e interiorice esos mensajes. Una encuesta reciente realizada en el Reino Unido encontró que los niños de entre 11 y 17 años consideraban que estos tres mensajes eran los peores que escuchaban de sus padres y cuidadores. Lo preocupante es que el 51% de los niños dijero haber escuchado al menos uno de estos mensajes semanalmente y 1 de cada 10 dijo que los escuchaba diariamente. Los niños que son tratados de esta manera tienen más posibilidades de tener la autoestima baja y corren un mayor riesgo de experimentar ansiedad, depresión y abuso de sustancias y alcohol.
¿Por qué gritamos?
Muchas veces gritar no es una estrategia de disciplina sino una respuesta emocional. Nos sentimos abrumados, frustrados, impacientes, cansados y podemos terminar diciendo cosas de las que nos arrepentimos.
Para dejar de gritar es importante darnos cuenta de que situaciones nos hacen perder los nervios. Podría ser una habitación desordenada (definitivamente la mía), haber dicho lo mismo una y otra vez, ser lento para prepararse, no escuchar o ser difícil con la comida.
Tus gritos también pueden verse influenciados por cómo te criaron. ¿Gritar era la norma para tus padres? Si ese es el caso, piensa cómo te hizo sentir y considera si quieres que sea la norma para tus hijos.
Así que, si nunca les gritas a tus hijos: ¡iFantástico! Pero como madre y psicóloga creo que es casi imposible no gritar nunca a nuestros hijos. Pasará. Lo importante es que no se convierta en la norma. Intentemos no hacerlo, pero si en ocasiones gritamos no nos culpemos. No significa que seamos malos padres y no dañará a tu hijo de forma irreparable y para siempre. Y recuerda, puedes disculparte con tu hijo. Decir «Lo siento, estoy muy estresado esta noche y perdí los nervios» suele ser una buena idea.
Espero que hayas encontrado útil este artículo. Como siempre, ponte en contacto con hello@recparenting.com si tiene alguna consulta o comentario. Y recuerda que nuestros expertos en crianza están disponibles para ayudarle.
Un abrazo,
Ana y el equipo de REC Parenting
El primer día de guardería es un gran día, no sólo para tu hijo, sino para toda la familia. En este artículo te damos siete consejos para ayudarte a preparar a tu hijo para tu primer día.
1. Habla de manera positiva sobre la guardería: Pasa por la guardería, asiste a un día de puertas abiertas o ve a una sesión de inducción. Explica a tu hijo que esta es su guardería y explicale cuando empezará. Haz fotos para verlas juntos o mirar las fotos en el website. Hacer esto ayudará a tu hijo a familiarizarse con la guardería. Si tu hijo está ilusionado, sigue hablando del tema regularmente. Por ejemplo, cada anoche al acostarle puedes contar cuantos días quedan para que empiece. Si, en cambio, tu hijo no está muy convencido , es mejor no discutirlo demasiado para evitar que se ponga más nervioso.
2. Organiza playdates con futuros compañeros de clase: De este modo tu hijo tendrá amigos cuando empiece la guardería y tú conocerás a algunos padres.
3. Cuéntale las experiencia de otros en la guardería: Por regla general, compartir tus experiencias o la de otros miembros de la familia, ayuda a tu hijo a comprender que no está solo en cualquier cosa por la que esté pasando. Pregúntale cómo se siente y valida esos sentimientos. Trate de evitar decir cosas como: “Estarás bien”. En su lugar intenta decirle cosas como: “Entiendo que esto es duro. Yo me acuerdo que para mí también fue difícil. Veamos qué podemos hacer para hacer las cosas más fáciles”.
4. Organiza juegos de roles: Si la guardería tiene uniforme o una mochila, podes jugar a «ir a la guardería». Si conoces a algún otro niño que empiece en la guardería a la vez, hacer este juego juntos les puede ayudar mucho.
5. Practica habilidades que le harán falta en la guardería: Compartir, hacer turnos, ponerse el abrigo (en este video verás el mejor método), ponerse y quitarse los zapatos, beber solo de un vaso…
Una pregunta que muchos padres se hacen es si su hijo tiene que ir a la guardería sin pañal. La realidad es que cada guardería es diferente. Algunas pedirán que tu hijo no lleve pañal antes de empezar, mientras que otras le ayudarán en esa transición. En general, es mejor esperar a que el niño esté listo. Si es posible, no intentes hacerlo de prisa y corriendo las últimas semanas antes de que comience el curso. Piensa que cuando comienzan la guardería, los niños pueden sentirse incómodos pidiendo a un adulto que no conocen que les ayude en el baño y no lo pida, lo que conducirá a accidentes que probablamente le hará sentirse mal. Además, al comienzo de la guardería los niños están tan ocupados acostumbrándose al nuevo ambiente por lo que es probable que no se den cuenta que tienen que ir al baño. Si tu hijo empieza la guardería llevando pañal, dejale que se acostumbre, y cuando esté tranquilo y feliz habla con sus profesores para decidir juntos cuando es el mejor momento para dejarlo.
6. Acostumbra a tu hijo a estar sin su chupete o su objeto de comfort: Trata de que se acostumbre a estar sin ellos durante la parte del día que estará en la guardería. Trabajar en el Desarrollo del lenguaje y en la comunicación será una prioridad en la guardería, y esto será difícil si el niño lleva el chupete puesto. De manera similar, tu hijo trabajará las habilidades motoras finas (por ejemplo, cortar, pegar) y las gruesas (por ejemplo, lanzar una pelota) y esto será difícil si están sosteniendo su muñeco o su peluche. Explica a tu hijo que los tendrás guardados en casa o en la guardería y que los puede coger cuando termine el día.
7. Acostumbra a tu hijo a separarse de tí: Organiza que tu hijo se quede con un amigo o familiar durante algún rato. Cuando te separes de él, actua con confianza y asegura a tu hijo que vuelves en un rato. Empieza dejandole ratos cortos y según como vaya, alarga esos ratos. Si cuando vuelvas, tu hijo está enfadado o triste, dile que le prometiste que volverías y así lo has hecho. Mantente positivo, y habla sobre como se ha divertido mientras tú no estabas.
¿Qué pasa si tu hijo llora mucho cuando le dejas en la guardería? Cuando tu hijo comience la guardería, habrá establecido un fuerte apego contigo y con los otros adultos importantes de su vida. Así que, problablemente no llevará bien que le dejes en la guardería. Muchos padres preguntan si es mejor quedarse con su hijo para que no lloren o si es mejor irse inmediatamente. Piensa que tu hijo necesita establecer un vínculo con su profesor pero ¿Por qué deberían intentarlo si tú estás ahí, cubriendo todas sus necesidades emocionales? Lo mejor cuando llegues a la guardería es explicarle a tu hijo que tienes que irte a trabajar o hacer recados y explicarle que vuelves en un rato. Lo más probable es que haya lágrimas, pero al final se acostumbrará. Su profesor o profesora podrá ayudar mejor a tu hijo una vez que tú te hayas marchado. Pero no te escapes, es mucho mejor ser honesto y decir que te vas. Así tu hijo podrá confiar en tí.
Si tu hijo llora mucho, puede ser una buena idea empezar con sesiones cortas y gradualmente aumentar el tiempo, manteniendo la rutina de separación consistente cada vez. Algunos niños lloran durante meses al dejarles en la guardería, si ese es tu caso, procura no ponerte nervioso, tu hijo lo notará y se pondrá todavía más nervioso. ¡Recuerda que cada niño es diferente!
Esperamos que tu hijo se acostumbre rápidamente a la guardería. La información sobre este artículo se basa en nuestra masterclass: Como elegir la major guardería para tu hijo. Aquí podrás encontrar mas información sobre este tema. Si tienes alguna pregunta, no dudes en contactar con tu experto de REC Parenting o envíanos un correo electrónico a: hello@recparenting.com Estamos aquí para apoyarte a tí y a tu familia.
Hace tiempo que tengo pensado escribir sobre el sharenting porque ha cobrado más relevancia en los últimos años.
El sharenting se refiere a la práctica de un padre de utilizar regularmente las redes sociales para comunicar información detallada sobre su hijo en redes sociales como Instagram, Facebook, X (antes Twitter) y WhatsApp. Esto puede incluir fotos, vídeos, historias personales y otras actualizaciones sobre la vida del niño. El término «sharenting» fue acuñado por el escritor del Wall Street Journal, Steven Leckart, a principios de la década de 2010. Se incluyó en el Oxford English Dictionary en 2022.
Os doy algunas cifras para que entendáis lo frecuente que es el sharenting:
- Según el regulador de comunicaciones del Reino Unido, el 56% de los padres han compartido información en línea sobre sus hijos. La mitad dice que comparte fotos de sus hijos al menos una vez al mes. Los padres tardan solo 57,9 minutos después del nacimiento en compartir la primera foto de su recién nacido.
- Los padres comparten un promedio de 300 fotografías de sus hijos en línea cada año. El padre ‘típico’ publicará 1500 fotografías de sus hijos en línea antes de los 5 años.
- El 80% de los niños tienen presencia en línea a la edad de dos años, pero en muchos casos comienza incluso antes de que nazca el bebé, cuando los futuros padres comparten imágenes de sus hijos por nacer (AVG Technologies, 2010).
Los padres comparten información sobre sus hijos en Internet con buenas intenciones. La mayoría de ellos quieren mantener a sus familiares y amigos bien informados, mientras que otros afirman que utilizan las redes sociales como un medio de almacenamiento de recuerdos. Lamentablemente, el sharenting tiene un lado oscuro que los padres deben conocer.
Estos Son los Puntos Principales que Debes Tener en Cuenta Antes de hacer Sharenting:
Tu hijo Tiene Derecho a la Privacidad.
¿Qué contenido estás compartiendo? Compartir información embarazosa, traumática o íntima sobre tu hijo puede significar que estás violando el derecho a la privacidad de tu hijo. Tu hijo puede ser pequeño todavía, pero crecerá bastante rápido, y puede que se sorprenda y se resienta contigo por haber compartido información íntima sobre él. Un estudio realizado por la Universidad de Michigan descubrió que el 56% de los padres compartieron información (potencialmente) embarazosa sobre sus hijos en línea.
¿Has Oído Hablar del Secuestro Digital o Juego de Roles con Bebés?
Se trata de cuando desconocidos roban imágenes de tu bebé o hijo, les dan un nuevo nombre y las reclaman como suyas. Crean familias e historias falsas. Algunas de estas cuentas falsas están dirigidas por adolescentes y suelen ser bastante inofensivas. Sin embargo, otras cuentas las utilizan para crear historias sexuales o abusivas. La política de Instagram es eliminar esas cuentas tan pronto como se enteren de su existencia, pero esto sigue sucediendo.
Ten Cuidado con los Depredadores.
Cualquier foto que publiques de tu hijo puede ser manipulada y terminar en sitios web pedófilos. Incluso los que crees que son muy «inocentes». Piensa que no todo el mundo ve una foto de tu hijo a través del mismo lente. Según el FBI, hay 500.000 depredadores en línea activos cada día y todos tienen múltiples perfiles. Se estima que las fuerzas policiales encuentran miles de imágenes indecentes de niños en línea todos los días. Tu hijo también podría ser víctima de «sextorsión»: los depredadores manipulan las fotos, por ejemplo, haciendo que una foto de un niño en traje de baño parezca desnuda. Luego, el depredador le muestra la foto al niño y lo amenaza con publicarla si el niño no le envía más fotos de naturaleza gráfica o le da dinero.
Estás Afectando la Identidad Digital de tu Hijo.
Es posible que tu hijo no pueda borrar la información que has publicado sobre él. Ten en cuenta que cualquier contenido que publiques en línea ya no te pertenece. Esa información ya no es confidencial y puede ser utilizada por cualquier persona. Tiene el potencial de ser accesible para siempre. Cualquier cosa que reveles sobre tu hijo en línea lo seguirá hasta la edad adulta y es posible que no pueda eliminarla incluso si lo desea. Esta información puede influir en cómo otros perciben a tu hijo y afectar sus futuras perspectivas de empleo o su posición social. Básicamente, no estás permitiendo que tu hijo narre su vida como quiera.
El Sharenting Puede Afectar el Sentido Actual y Futuro de Sí Mismo y el Bienestar de Tu Hijo.
No hay mucha investigación al respecto, pero publicar contenido que sea humillante o vergonzoso para sus hijos puede ser negativo para su autoestima y autoimagen. Algunos psicólogos y educadores incluso lo consideran una forma de abuso infantil, especialmente en el caso de influencers que usan a sus hijos como contenido en las redes sociales. Parte de crecer es comprender que hay aspectos de nuestras vidas que son privados y otros que está bien compartir con los demás. Cuando los padres comparten muchos detalles íntimos sobre su hijo, la percepción de los límites de ese niño puede volverse borrosa. Crecer pensando que nada es privado puede tener consecuencias negativas para su hijo.
Piensa en el Efecto del Sharenting en la Relación con tu Hijo.
¿Tu hijo confiará en tí si crees que puedes compartir todo lo que te dice? Esto es lo que le pasó a Gwyneth Paltrow cuando su hija, que entonces tenía catorce años, la criticó públicamente por compartir demasiado.
Diez Consejos a Tener en Cuenta Sobre el Sharenting
- Familiarízate con las Políticas de Privacidad de los sitios en los que compartes tus fotos. Por ejemplo, Facebook e Instagram se reservan el derecho de usarlas. Utiliza siempre la configuración de privacidad más estricta que permita la plataforma.
- Configura las notificaciones para que te avisen cuando los nombres de tus hijos aparezcan en un resultado de búsqueda de Google.
- Selecciona tu lista de seguidores. Lo ideal es que solo permitas que se registren personas que conoces y en las que confías.
- Si vas a compartir algo, considera hacerlo de forma anónima.
- Ten cuidado al compartir la ubicación de su hijo e idealmente no lo hagas. Cuando compartes tu ubicación, aumenta el riesgo de que tu hijo se convierta en el blanco de depredadores en línea.
- Una vez que tu hijo tenga la edad suficiente, permítele vetar y opinar sobre lo que puede y no puede publicar.
- No compartas fotos de tu hijo en ningún estado de desnudez, con la boca abierta, en ropa interior o en traje de baño. No publiques fotos de tu hijo en una posición sugerente, aunque te parezca tierna o divertida.
- Ten en cuenta que cualquier cosa que compartas tiene el potencial de volverse viral y afectar a tu hijo y a toda su familia.
- Ten cuidado al publicar fotografías o información sobre otros niños. Puede considerarse una violación de su privacidad a menos que pidas permiso a sus padres.
- Piensa siempre antes de publicar algo. Pregúntate si compartirías esa información con un desconocido, si tu hijo la aceptaría cuando la lea en los próximos años, si estás protegiendo su privacidad y si puede ser utilizada por depredadores.
Espero que este artículo te haya resultado útil. Permíteme terminar diciendo que el objetivo de este artículo no es hacerte sentir mal en caso de que suelas compartir información sobre tus hijos. Mi único objetivo es brindarte las últimas investigaciones sobre este tema para que, si decides publicar fotos de tu hijo, lo hagas de manera segura.
Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en contactarnos!
Un abrazo,
Ana
Una pregunta muy común que se hacen los padres es qué tan malo es realmente el divorcio para sus hijos y si sería mejor permanecer juntos por el bien de ellos. Vamos a explicar qué dicen las investigaciones al respecto para que te sientas más seguro si te encuentras ante esta situación.
¿Cómo Es de Malo el Divorcio para los Niños?
En general, las investigaciones indican que los hijos de padres divorciados tienen más probabilidades de experimentar problemas a corto y largo plazo que los hijos que no se divorcian. Algunos de estos problemas incluyen depresión, ansiedad, baja autoestima y malas relaciones sociales. Los hijos de padres divorciados también tienen más probabilidades de experimentar un descenso en su rendimiento académico y tienen un mayor riesgo de abandonar la escuela, participar en conductas delictivas, consumir drogas y acabar divorciándose.
Sin embargo, si estás divorciado o estás a punto de divorciarte, ¡no te asustes! Sí, los hijos de padres divorciados tienen más probabilidades de experimentar algunos de estos problemas, pero la realidad es que las diferencias entre los hijos de padres divorciados y los hijos cuyos padres están juntos son muy pequeñas. Se estima que solo alrededor del 10% de los adultos con padres divorciados se ven afectados negativamente por el divorcio. La mayoría de los hijos de padres divorciados no sufren problemas importantes.
¿Por Qué Algunos Niños Afrontan Mejor el Divorcio que Otros?
Hay una variedad de factores, como la personalidad de los niños, la edad, la situación familiar antes del divorcio y cómo se maneja el divorcio que influyen en cómo los niños afrontan el divorcio.
Si consideramos la personalidad, algunos niños pueden experimentar efectos negativos durante un corto período de tiempo, para otros esos efectos negativos pueden durar más tiempo, mientras que otros niños son más resilientes y no luchan mucho.
La edad de los niños también importa cuando se consideran los efectos del divorcio. Los niños más pequeños pueden no comprender lo que está sucediendo. Algunos de ellos pueden experimentar ansiedad por separación cuando pasan de un padre al otro. Otros pueden mostrar comportamientos regresivos y volver a mojar la cama, hacer berrinches o chuparse el dedo. Los preadolescentes y adolescentes tienen más probabilidades de comprender lo que está sucediendo, pero pueden tener dificultades para regular las fuertes emociones que probablemente traerá la noticia del divorcio y adaptarse a una nueva rutina.
El nivel de conflicto dentro de la familia antes del divorcio es un factor que parece ser muy influyente en la determinación de cómo los niños se verán afectados por el divorcio. Para los niños que viven en familias con un alto nivel de conflicto, el divorcio puede no ser negativo, sino incluso positivo. Para estos niños, el divorcio puede ser un alivio. En cambio, el divorcio para los niños que viven en familias con un nivel bajo de conflicto tiende a ser más negativo porque los niños pueden percibir que han perdido los beneficios de una estructura familiar estable.
El factor que parece ser más importante para determinar cómo los niños afrontan el divorcio es cómo los padres gestionan el proceso de divorcio.
Cómo Gestionan los Padres el Divorcio Es Más Importante que el Divorcio en Sí
Durante muchos años se creyó que el divorcio en sí tenía un efecto muy negativo en los niños, pero los métodos de investigación más desarrollados y matizados muestran que el mayor impacto en los niños no es el divorcio en sí, sino cómo se maneja.
De hecho, los niños que generalmente se desenvuelven mejor cuando sus padres se divorcian son aquellos cuyos padres no tienen una relación conflictiva.
Por lo tanto, si está divorciado o en proceso de divorcio, tenga la seguridad de que la experiencia del divorcio no significa automáticamente que los niños tendrán dificultades. Lo que marca la mayor diferencia es cómo maneja el divorcio. Esto nos lleva a la pregunta muy importante de qué pueden hacer los padres para ayudar a sus hijos a afrontar el divorcio.
Cómo Apoyar a Nuestro Hijo Durante el Proceso de Divorcio
- Empieza por tener una conversación con tu hijo y explícale que os vais a divorciar, las razones (de una manera apropiada para su edad) y qué sucederá a continuación. Lo ideal es que ambos padres estén presentes en esta conversación. Los niños son pensadores concretos, así que trata de explicarle con detalle cómo será su futura convivencia, ya que eso le dará cierta sensación de seguridad. Permite siempre que tu hijo haga preguntas y déjale claro que el divorcio no es culpa suya, que le queréis y siempre lo querrán. Dejarle claro que seguís siendo una familia, aunque a partir de ahora la vida será diferente.
- Sé coherente con tus límites. A veces, cuando nuestros hijos atraviesan un momento difícil, los compensamos siendo demasiado permisivos o demasiado indulgentes. Recuerda siempre que los niños necesitan límites claros.
- Las investigaciones demuestran claramente que a los niños les va mejor si ambos padres se comunican y cooperan entre sí. Mantén un frente unido. No estáis juntos, pero debeis intentar seguir siendo un equipo para vuestro hijo. A vuestro hijo le irá mejor si los dos seguís las mismas reglas y rutinas.
- Los niños se sienten mejor cuando mantienen un contacto regular con ambos padres. De hecho, las investigaciones muestran que a los niños cuyos padres tienen su custodia compartida les tiende a ir mejor que a los niños que solo tienen contacto con uno de los padres. Los niños que pierden el contacto con uno de los padres tienen más probabilidades de sufrir depresión, baja autoestima, ira y angustia. Sin embargo, en los casos en que uno de los padres es abusivo, negligente, sufre graves problemas de salud mental o dificultades de adaptación, puede recomendarse un contacto limitado.
- Sé respetuoso con tu expareja. Habla de él o ella de forma amable y trata de valorar sus puntos fuertes. Puede parecer difícil (sobre todo al principio), pero piénsalo desde el punto de vista de tu hijo: él se ve a sí mismo como parte de cada uno de vosotros, así que si constantemente criticas a su padre o madre, piensa en cómo le harás sentir.
- Es muy probable que durante el proceso de divorcio, tus niveles de estrés aumenten y la calidad de tu crianza disminuya. Cuando los padres estamos estrésalos, normalmente nos volvemos más duros con nuestros hijos o por el contrario, nos volvemos más permisivos. Trata de ser consciente de cómo estás afrontando la situación y cómo esto puede estar influyendo en tus hijos. Cuanto mejor te adaptes a la situación, mejor lo afrontarán tus hijos. Piensa también si estás recurriendo a mecanismos de afrontamiento negativos, como beber o comer demasiado. Busca asesoramiento profesional si tienes dificultades y apoyaté en amigos y familia.
- Por último, ten en cuenta que es imposible proteger a tu hijo del dolor que traerá consigo el divorcio. Lo importante es demostrarle que estás ahí para él en este proceso, que caminas con él. Escúchalo y hazle sentir escuchado.
- Intenta mantener la rutina lo más estable posible. Los niños necesitan sentirse seguros y protegidos para poder desarrollarse. Es más probable que esto suceda si no tienen que preocuparse por quién los recogerá en el colegio o dónde pasarán la noche.
¿Cuál Es el Mensaje Final?
Como suele ocurrir en psicología, la cuestión de si el divorcio es bueno o malo no es sencilla. Sí, todos los niños preferirían que sus padres permanecieran juntos, pero la realidad es que el divorcio forma parte de las relaciones humanas. Las investigaciones nos indican que, en lugar de centrarnos en si el divorcio en sí es bueno o malo, debemos centrarnos en cómo gestionamos el proceso de divorcio para que sea lo menos conflictivo posible y nuestros hijos tengan las menores dificultades posibles. Aunque a algunos niños les puede ir peor después de un divorcio, este deterioro suele ser pequeño y de corta duración. Por el contrario, para los niños que viven en familias muy conflictivas, el divorcio puede incluso ser beneficioso. Recuerda que lo que importa no es la estructura familiar, lo que importa es cómo se llevan los miembros de la familia. El objetivo es que, independientemente de cómo sea tu familia, tu hijo se sienta seguro y querido en un entorno estable.
Espero que este artículo te resulte útil. Mándanos cualquier pregunta que tengas.
Un abrazo,
Ana
Dicen que el divorcio, junto con el duelo y la mudanza, son los tres acontecimientos más estresantes por los que puede pasar una persona. Dado que no dejamos nuestra vida personal en la puerta de la oficina, es más probable que el divorcio afecte al trabajo de cualquier empleado. De hecho, los resultados de una encuesta de 2023 a más de 200 empleados que habían pasado por un divorcio o una separación, encargada por la Positive Parenting Alliance, mostraron lo siguiente:
- El 90 % afirmó que su separación o divorcio había afectado negativamente a su capacidad para trabajar
- El 75 % admitió que era menos eficiente en el trabajo
- El 50 % temía perder su trabajo debido al efecto de su divorcio
- El 95 % sintió que su salud mental se vio afectada negativamente
- El 39 % tuvo que tomar licencia por enfermedad o licencia sin goce de sueldo
- El 12 % dejó de trabajar por completo
- Solo el 9 % informó que sus empleadores tenían políticas o apoyo para ayudarlos a superar su divorcio
Estos hallazgos muestran claramente que los empleadores deberían considerar seriamente incluir el divorcio y la separación en sus políticas de recursos humanos. Dado que la mayoría de quienes se divorcian están en edad laboral, tiene sentido que los empleadores comprendan las necesidades de los empleados que atraviesan un divorcio y las áreas de riesgo potenciales. ¿Cuáles son las medidas que puedes tomar como empleador?
- Incluye la separación y el divorcio como un “acontecimiento vital” en tu política de RR.HH. De esta manera, tus empleados sabrán que apoyo se les ofrece y te asegurarás de que todos los empleados reciban el mismo trato cuando se enfrenten a la misma situación en lugar de dejar la decisión sobre cómo apoyarlos a discreción de cada uno de los managers.
- Ofrece horarios flexibles. Aunque los empleados no tienen derecho legal a ausentarse del trabajo para afrontar una ruptura familiar, lo mejor para ambas partes es ser flexibles siempre que sea posible. Permitir que los empleados trabajen desde casa, cambien su horario laboral para adaptarse a las citas con el cuidado de los niños o los abogados, o incluso que se tomen un año sabático, puede ser mutuamente beneficioso. Es importante no hacer suposiciones y dejar que el empleado tome la iniciativa. Mientras que algunas personas pueden optar por tomarse un tiempo mientras se ocupan de su divorcio, otras pueden encontrar un refugio en la oficina y ver el trabajo como una distracción bienvenida.
- Proporciona acceso a servicios de salud mental y apoyo legal. Al hacer esto, demostrarás a tus empleados que te preocupas por ellos y ayudarás a aumentar las tasas de retención, reducir el ausentismo y mantener los niveles de productividad. El apoyo en materia de salud mental es particularmente relevante, ya que hay pruebas sólidas que demuestran que el divorcio tiene efectos negativos en la salud mental, aunque afortunadamente tienden a ser temporales.
- Ofrece apoyo financiero. El coste medio de un divorcio en el Reino Unido en 2021 fue de 14.651 libras esterlinas. Además, el divorcio está asociado a una disminución sustancial de los recursos económicos de las madres y los hijos. Considera lo que puede hacer para ayudar a aliviar esta presión financiera. ¿Podrías proporcionar un préstamo sin intereses o suspender los pagos de cualquier préstamo existente? ¿Podrías adelantar un aumento de sueldo o un bonus? ¿Podrías mejorar sus contribuciones a la pensión para ayudar a reconstruir una pensión que se dividirá en los procedimientos de divorcio?
- Ofrece apoyo práctico. Podrías crear una red interna para personas en la misma situación y traer a expertos relevantes, como un psicólogo infantil, un consejero o un abogado de familia.
- Proporciona información con prontitud. Es posible que tu empleado te pida que proporciones información financiera sobre él. Si este es el caso, se lo más rápido posible para evitar demoras innecesarias en los procedimientos de divorcio.
- Considera realizar ajustes razonables. Si el empleado tiene problemas de salud mental, considera si puede tener alguna discapacidad. Puede ser una buena idea que el empleado busque el asesoramiento de su médico.
- Sobre todo, sé compasivo, muestra paciencia y sé proactivo al ofrecer su apoyo. Esta situación no durará para siempre, tu empleado llegará a una «nueva normalidad» y es probable que nunca olvide que la empresa lo apoyó durante este período difícil.
Estas son solo algunas medidas con las que puedes apoyar a tus empleados. Entendemos que existe un límite en cuanto a hasta dónde llegan las responsabilidades de los empleadores, y que el apoyo que los empleadores pueden brindar depende del tamaño de la fuerza laboral y los recursos disponibles. Sin embargo, considera que incluso pequeños pasos mostrará a tus empleados que le importa y puede ayudarlo a retener a esas personas valiosas dentro de su organización. Sé proactivo. No esperes a tener empleados con problemas. Ofrecer apoyo es una decisión comercial inteligente incluso si no está legalmente obligado a ayudar. Empresas como Asda, Tesco, Unilever, PwC y Metro Bank están revisando sus políticas laborales. ¿A qué estás esperando? ¡Pónte en contacto con nosotros para ver cómo podemos apoyar a su empresa!
Un abrazo,
Ana
You had your baby, you got into the breastfeeding swing, you have the routine mastered (or almost!) and before you know it, it’s time to go back to work. If you decide to keep on breastfeeding (no judgement here, whatever you decide is great), there are quite a few things for you to consider and to discuss with your employer. Don’t forget that to make breastfeeding at work a success, there needs to be communication and commitment between your employer, your line manager, and yourself (if your baby cooperates it will be a big bonus!). Let’s explore actions that all three parties involved should consider taking.
The Employer Should:
- Create an environment that supports working parents. Send a clear message that senior leadership supports breast-feeding employees.
- Issue a written lactation policy.
- Offer a break allowance for mothers to express milk or feed their baby.
- Offer flexible working hours for breastfeeding mothers.
- Offer a warm, clean, and private room for expressing (not a toilet, please!) and a fridge (a separate one, if possible) to store the milk.
- Offer training to line managers so they know how to deal with this issue.
- Hire a lactation consultant to give extra support to employees, whenever feasible.
The Line Manager Should:
- Have a conversation early on with the working parent so they know what to expect when she comes back and necessary arrangements can be made (e.g., flexible working, arranging breaks…). Do not assume that the employee will breastfeed (or not).
- Check-in every once in a while, to see how things are going.
- Be supportive and empathetic. Staff may feel self-conscious discussing this issue.
The Working Parent Should:
- Think early about what they want to do regarding breastfeeding (or not) and discuss it with the line manager or HR.
- Ask colleagues who have been in the same situation for advice.
- Be gentle with yourself. Balancing work and breastfeeding can feel like a real struggle, don’t feel bad if things don’t go as planned, and remember that you are doing the best you can. Try to eat well and get some rest (easier said than done, we know) because working and breastfeeding can be really tiring, especially during the first weeks.
- Consider the logistics: Practice giving your baby expressed milk before you start working again so they get used to it, try to build an ‘expressed milk bank’, and decide how you will store and transport the milk safely.
- Ask for help when you need it, don’t struggle in silence!
Some Employers Think, Why Should I Support Breastfeeding Mothers in my Workforce? Why Is It my Concern?
Employers should support working breastfeeding mothers because:
- It is an excellent way of retaining and attracting talent. Remember that 1 in 4 working new mothers do not return to work. According to The Telegraph losing staff costs British business approximately £4 billion each year.
- Being family friendly also extends to your customers. 83% of millennials only want to deal with companies that share their values.
- It reduces absenteeism. Breastfeeding has positive health effects (e.g., lower chances of developing some types of cancer) and for babies (e.g., protects them against infections).
- It improves your employees’ work-life balance. Make their life easier!
To support mums who are considering breastfeeding or who are currently breastfeeding, we have a new masterclass by Dee Bell RM, IBCLC, Specialist Tongue-tie Practitioner and founder of the Infant Feeding Academy. You can watch it here. It provides all the information needed about breastfeeding positions, foods to have or not to have, sore nipples, or expressing milk manually.
If you are an employer who would like to improve the support you offer to your working parents or an employee who would like their employer to get better at it, do get in touch with us to have a chat! As always, we are here to support you, whatever the issues are.
Regards,
Ana
Did you yell at your kids over the holidays? Who didn’t??? If you are one of those parents (I am with you), you may feel awful reading recent news headlines such as: ‘Adults shouting at children can be as harmful to a child’s development as sexual or physical abuse” (CNN); ‘Shouting at children may be as damaging as physical or sexual abuse’ (The Guardian). These headlines are two examples of many articles that came out recently based on a new study considering verbal abuse a form of child abuse.
Let me be clear: I totally think that verbal abuse is a form of child abuse. But what I don’t agree with is with those headlines. In my opinion, this is an example of scientific research being misinterpreted and parenting advice missing important nuance, not only failing to help parents but provoking parental shame and guilt. What this study really found is that HOW we speak to our children matters. The tone of voice we use is important but WHAT we say is more important. There is a big difference between occasionally yelling at your child: “BRUSH YOUR TEETH, NOW!!!” and “YOU CAN’T DO ANYTHING RIGHT!!!”. Not all yelling is equally negative. There is no scientific evidence supporting that occasional yelling is negative for children.
Am I advocating that it’s good to yell at our children? Not at all, it is clearly much better to talk to our children in a calm manner. But let’s be honest: who hasn’t yelled at their kids? Unless you have nerves of steel, it is almost impossible to raise a kid without at least yelling occasionally at them. So, let’s be realistic and instead of aiming to never yell, let’s try to do it as rarely as we can, and when we do it, not to say things that we will regret.
Let’s Consider Some Relevant Aspects of Yelling
The Content of the Yelling Is More Important than the Volume
Yelling is always wrong when we insult, belittle, demean, degrade, shame, ridicule, threaten or name-call our child. We should never use our words to cause distress to our child, no matter the volume of our voice.
Frequency Matters
If the family’s ‘normal’ is yelling, chances are that the household is probably not a warm and caring environment. There are families when parents are ‘always yelling’. If this is your case, it would be a good idea to address this issue.
Watch Your Child
If your child looks scared when you yell at him, you need to stop. You never want to scare your child. When that happens, your child cannot really process what you are saying, and it is negative for their development.
Why May Yelling Be Negative for Our Children?
Children are predisposed to believe the important adults in their life. So, when we say things to our child such as “you can’t do anything right”, “you’re useless”, or “you’re stupid”, they are likely to believe us and to internalize those messages. A recent survey in the UK found that children aged 11-17 considered these three messages the most upsetting they hear from their parents and carers. Worryingly, 51% of children reported hearing at least one of these messages weekly and 1 in 10 said they heard such messages daily. Children who are treated this way have more chances to experience low self-esteem, and are at higher risk of experiencing anxiety, depression and substance and alcohol abuse.
Why Do We Yell?
Often yelling is not a discipline strategy but an emotional response. We feel overwhelmed, frustrated, impatient, tired and we may end up saying things that we regret.
To stop yelling it is important to know your triggers. It could be a messy room (definitely mine), having said the same thing over and over, being slow at getting ready, not listening, or picky eating.
Your yelling might also be influenced by how you were raised. Was yelling the norm for your parents? If that is the case, think how it made you feel and consider whether you want it to be the norm for you children.
So, if you never yell at your children: amazing! But as a parent and a psychologist I would say that it is almost impossible to never yell at your child. It will happen. The important thing is that it doesn’t become the norm. Let’s try not to, but if on occasions we do yell, let’s not blame ourselves. It doesn’t mean that we are bad parents, and it won’t harm your child irreparably and forever. And remember, you can apologize to your child. Saying “I am sorry, I’m very stressed tonight and I lost my temper” goes a long way.
If you want to learn more about this topic, watch the recording of a webinar we held in early 2024. Note that you have to be a REC Parenting member to access it. Join our community now!
I hope you have found this article useful. As always, do get in touch with us if you have any queries or comments. And remember that our parenting experts are available to support you.
Much love,
Ana
En los últimos años algunos psicólogos han expresado su preocupación sobre que los niños crean en Papá Noel. ¿Por qué? Les preocupa que los padres mientan a sus hijos porque creen que eso puede generar desconfianza entre padres e hijos.
¿Mi opinión? : «¡¡¡Venga ya !!!» ¿Es tan grave que nuestros hijos crean por un tiempo en un mundo donde todo es posible? Estoy totalmente a favor de la honestidad entre padres e hijos pero también creo que hay que dejar a los niños ser niños.
Echemos un vistazo a la investigación sobre este tema
¿Decirle a mi hijo que Papá Noel existe creará desconfianza en nuestra relación?
NO. No hay evidencia científica que respalde que la creencia y la posterior incredulidad en Papá Noel creará desconfianza entre padres e hijos.
¿Es negativo que los niños crean en Papá Noel?
NO. El pensamiento mágico es parte del desarrollo de los niños especialmente entre los 5 y los 8 años. Durante estas edades, muchos niños tienen un amigo imaginario y creen en monstruos y alfombras voladoras. Creen en los Reyes Magos, el Conejo de Pascua y el Ratoncito Pérez. Desdibujar las líneas entre la realidad y la fantasía es parte de la infancia.
Si los niños no creen todo lo que les dicen ni todo lo que ven, ¿Por qué creen en Papá Noel?
Hay muchas razones para esto. Primero, ¡realmente quieren creer!
En segundo lugar, todos los que los rodean (incluidos sus padres en quienes más confían) les dicen que Papá Noel es real y aún más, dejan evidencia por la casa para respaldar la historia. Y contrariamente a lo que podamos creer, cuantos más Papá Noeles (e.g., en el colegio, en un centro comercial, en la calle) ven los niños, más se convencen que Papá Noel existe.
¿A qué edad suelen descubrir la (triste) verdad?
La mayoría de las investigaciones muestran que alrededor de los 8 años, los niños comienzan a darse cuenta de que la historia de Papá Noel no cuadra. La mayoría de los niños llegan a esta conclusión por sí solos cuando se dan cuenta de que la historia es físicamente imposible (“¿Entonces Papá Noel entra por la chimenea con los renos?”).
¿Cómo reaccionan los niños cuando descubren la verdad?
No hay evidencia que respalde que descubrir la verdad cause angustia o que los niños empiecen a desconfíar de sus padres. E incluso en niños que se llevan mucho disgusto, ese disgusto no suele durar mucho. Es más, un estudio reciente muestra que algunos niños afirman sentirse aliviados una vez que saben la verdad y otros se sienten orgullosos de estar en el “círculo de confianza” de quienes la saben.
¿Es mejor decirles la verdad a los niños o dejarles que lo averígüen ellos solos?
Es importante destacar que los niños afirman sentirse mejor cuando logran averiguar la verdad por sí mismos. Así que incluso si crees que tu hijo es demasiado mayor para seguir creyendo en Papá Noel, ¡déjale que lo descubra por su cuenta!
Mucha veces los niños saben la verdad pero deciden no decírselo a sus padres porque quiere mantener la magia o porque cree que a sus padres les dará pena cuando se enteren que ya no creen en Papá Noel.
Cuando los niños acuden a sus padres para hablar sobre este tema, probablemente ya lo han pensado mucho y están listos para afrontar la realidad. Con Papá Noel (como con todo lo demás), es aconsejable dejar a nuestros hijo que hablen para saber lo que saben y lo que no saben. Utiliza sus preguntas para evaluar hacia dónde llevar la conversación y qué están dispuestos a discutir y comprender.
Una cosa importante que debemos decirles a nuestros hijos una vez que se enteren de la verdad es que no estropeen la diversión a otros niños: «Ahora que ya lo sabes, eres responsible de mantener la magia de los niños pequeños que no lo saben”.
Y desde REC Parenting eso es lo que deseamos para vuestra familia esta Navidad: que sea una época llena de magia y felicidad para todos. Puedes ponerte en contacto con nosotros en: hello@recparenting.com
Con todo nuestro cariño,
Ana y el equipo de padres de REC
Being a parent carries a lot of mental load: “I must remember to make an appointment at the dentist for Joe”, “Mel needs to wear red socks to school tomorrow”, “It is Sophie’s birthday next week, I need to organize the balloons”, “ I need to leave work early on Thursday because it is Peter’s parents’ evening” and on and on it goes. The to-do list is never ending! This is the mental load of being a parent. It is described as the thinking, planning, scheduling, and organizing of family members, and the emotional labour associated with this work.
I am talking about the mental load of parents but to be fair, in most households this mental load is carried by mothers. It is not me saying this (don’t shoot the messenger), research shows that even when women work similar hours and earn the same or even more than their male partners, they still have a second shift taking care of the house and the children. Because usually when fathers help, they are doing just that: Helping. The woman is still the one that needs to keep all the balls in the air and ask for help.
I don’t want to sound like the grinch, but the reality is that during Christmas our mental load increases. And depending on how ‘seriously’ you take Christmas it can increase by a lot! Decorations, visiting family (and negotiating family politics and dynamics), organizing (and cooking) meals (considering dietary requirements of half the family), present-buying (don’t forget the wrapping), attending school nativities (for which you have hand-made the perfect shepherd’s costume all on your own and from scratch), organizing Christmassy plans, card-writing, and volunteering at the school’s Christmas fair … And you must do all these while juggling work, taking care of the kids (while they are on holidays), and don’t forget to enjoy yourself and be utterly happy and charming! For many families, financial issues can be an extra concern. It can be a lot, right?
If this is how you feel every single Christmas, my proposal to you for this year is to stop and think about your priorities. It is great that you want to create a special holiday for everyone around you, but you also need to enjoy yourself and if possible, get some rest. How do we do this?
- Learn to say NO. And say no without feeling guilty or bad. If you are asked to take things on that you simply don’t have the time for or don’t want to do, say so. Learning to say no is a skill that we all need to develop. The more you say it, the better you become at it!
- Think what is important for you and what is not. Ditch things that are not important. In my case, I totally refuse to write Christmas cards. Have never done it. I don’t want to spend hours on end writing, sticking, asking for addresses …
- Share the load with the rest of the family. And I mean sharing the load, not just simply asking them to help. Delegate tasks to other members of the family. However, this means that if you don’t like how they do it, you need to keep quiet!
- Stay away from social media. If you are feeling stressed those impeccably curated images of Christmas perfection will only make you feel worse. They are part of what makes us feel overwhelmed in the first place.
- Finally, the most important one: your children don’t need the perfect Christmas organized by the perfect but tired and stressed mum. Your children want to spend time with you, they want to laugh and play and chat. They don’t care if the decorations are absolutely perfect or how many Christmas cards you wrote. They won’t remember that. They will remember the good times they had with you during Christmas and that you made them feel loved and special. That is the meaning of Christmas.
Whatever you are doing over Christmas, we wish you and your family a wonderful time. At REC Parenting we will be here to support you, should you need it. Get in touch with us!
Much love,
Ana
To mark the end of Black History Month we would like to reflect on why we should talk about race with our children and how to do it.
We are all increasingly living in multicultural societies and therefore we must give our children the tools to understand, embrace and celebrate different races, cultures and religions. One way through which children learn about these issues (and many others) is through conversations with their parents.
I Feel a Bit Uncomfortable Discussing Race… Am I the Only One?
You are certainly not alone! It is mostly white parents that do not discuss race with their children, indeed only about 10% talk about it. In contrast, about 60-80% of non-white parents discuss it with their children.
Why? Some parents feel anxious because they are worried they may not do it ‘right’, others want to shield their children, whereas others think that it is not relevant for their family. Some parents think that if they never discuss it, their children will never show racial biases.
Some families favour a ‘colour blind ideology’. This is the idea that we shouldn’t pay any attention to race because we are all the same. This may be problematic because children don’t know what their parents think about it, and they may end up thinking that they are racist or that it is a taboo topic that shouldn’t be discussed. There is also evidence showing that when parents don’t discus race, children begin to think that racism doesn’t exist.
It is important that we talk about racial differences with our children because as we are going to see next, children perceive race differences from a very early age. So, we are not doing them any favour by simply ignoring it.
When and How Do Children Perceive Race?
Children pick up on racial differences from a very early age. Indeed, 3-month-old babies prefer to look at photos of white babies if they are white and black babies prefer to look at pictures of black babies. This is because they prefer to look at what they are used to. Interestingly, babies raised in mixed communities don’t show this preference. This preference continues through development. Three- and 4-year-olds prefer to share their resources with children of their same race than with children who don’t look like them. White children show this in-group bias more strongly than other race children.
Children as young as ten years old do not like to talk about race. In a study, researchers asked children to play Guess Who. They found that 10- and 11- year-old children did worse than 8- and 9-year-olds because they did not ask about race even when asking that question was the key to win the game.
As you can see, children perceive racial differences almost from birth, so it doesn’t make sense to ignore it. We must consider race as a ‘normal’ topic of conversation.
OK, I Get that I Should Discuss Race with my Child… But How Do I Do It?
First, consider that how you approach this topic is different depending on your background. White and non-white children have very different experiences with racism, so conversations need to be different.
If you are white and live in a mostly white community, your child will be noticing others who look different to them from a very young age. They will notice different skin colours, and different ways of dressing. When your child asks questions about why someone is black or Asian or why a woman is wearing a head covering, try to answer them by celebrating and embracing differences. Be factual about why we are different: “That child has dark skin because a long time ago his family came from a place where the sun was strong and dark skin is more resistant to the sun” or “She is wearing a hijab because of her religion; she is a Muslim”. Celebrate differences and note that the fact that we are all different makes life and our experiences much more interesting.
Reframe what children may consider as “weird” as being different and interesting. Doing this will help your child to understand other cultures and other perspectives. As much as possible try not to ignore or hush your child when they make these comments (even if they happen at awkward places like the bus or the supermarket queue). Remember that if your child senses that you don’t want to discuss that topic, they will perceive it as being taboo.
Another good idea is to expose them to stories about people from different backgrounds. Read books about people who look different and are friends. Draw attention to these differences (e.g., “Look, these children look different and they are friends”). Be explicit about it. Take the opportunity to talk about it when you are listening or watching the news.
For non-white families it may be a good idea to discuss your own cultural strengths and resilience. Help your child to develop pride in their background.
Finally
Don’t ignore the fact that we are all different. Discuss it with your child. Be factual about why we all are different, celebrate and embrace those differences.
This article is based on Professor Harriet Tenenbaum’s masterclass. Do watch it for more information and resources. At REC Parenting we support ALL parents and children. If you have any questions or comments, please get in touch with us. Also, don’t forget to contact your REC Parenting therapist should you need support.
Much love,
Ana
Todas las familias se enfrentan a dificultades, pero las familias formadas mediante adopción a menudo se enfrentan a sus propios desafíos. En este artículo nos centramos en los niños adoptados y en algunos de los problemas a los que se suelen enfrentar.
La adopción es un viaje que dura toda la vida. La inmensa mayoría de niños adoptados suelen pensar en algún momento en sus padres biológicos. Preguntas frecuentes suelen ser: “¿Por qué me dieron en adopción?”, “¿Qué clase de personas eran?”, “¿Hubiera sido más feliz con ellos?” o ¿Tengo hermanos?». Sin embargo, es importante que no generalicemos y pensemos que todos los niños adoptados son iguales. Algunos se adaptan sin problemas mientras que a otros les puede resultar más difícil. Los problemas de adopción pueden afectarles a cualquier edad y en cualquier momento de sus vidas. Depende de sus circunstancias antes de la adopción, su genética, la edad de adopción, las circunstancias de su familia adoptiva… Sin embargo, es importante recordar que la gran mayoría de niños adoptados han experimentado desafíos serios, y estos no desaparecerán simplemente al ser adoptados.
Estos Son Algunos Problemas a los Que Se Suelen Enfrentar Muchos Niños Adoptados:
Pérdida:
Cualquiera que sea la razón que explique por qué un niño termina siendo adoptado, ese niño ha sido separado de sus padres biológicos. Es posible que algunos niños hayan vivido con varias familias de acogida y, por lo tanto, hayan perdido no solo una, sino varias familias.
Rechazo:
Los niños adoptados pueden sentirse rechazados por sus padres biológicos porque no les querían o no podían cuidar de ellos.
Culpabilidad o vergüenza:
Algunos niños pueden sentir que hay algo malo en ellos y por ello sus padres biológicos no se quedaron con ellos.
Duelo:
los niños adoptados pueden sentir duelo por la pérdida de sus padres y familiares biológicos.
Identidad y Autoestima:
Todos desarrollamos una narrativa de nuestra vida. Empezamos a crear esta narrativa a partir de las historias sobre el dia que nacimos, nuestro primer día de colegio, el día que aprendimos a montar en bicicleta, que nos cuentan nuestros padres y los adultos que tenemos alrededor. A medida que crecemos, seguimos desarrollando nuestra narrativa personal sumando nuestras propias experiencias. Los niños adoptados pueden tener problemas para desarrollar su identidad porque es probable que tengan lagunas en su narrativa que no pueden llenar. Las preguntas sobre la identidad son particularmente importantes durante la adolescencia.
Intimidad:
A los niños adoptados les puede resultar difícil establecer relaciones íntimas y de confianza, especialmente si han vivido con varias familias diferentes o si han sido víctimas de abuso.
Dominio y control:
Dependiendo de la edad y de las circunstancias de la adopción, algunos niños pueden sentir que han perdido el control sobre sus vidas.
Ahora Te Contamos Algunas Sugerencias Para Abordar Estos Problemas:
Sé honesto y abierto:
Los niños adoptados pueden tener problemas de identidad, por lo que es muy importante ayudarles a crear una identidad sólida y una narrativa personal. Haz de la adopción un tema normal de conversación. Si el niño tiene tienen preguntas para las que no tenemos respuesta, hay que decírselo. Ten la mayor información posible sobre la familia biológica de tu hijo. No le mientas sobre el hecho de que es adoptado o las circunstancias de la adopción. Amanda Baden, que lleva 25 años examinando la adopción, publicó un estudio hace unos años sugiriendo que es mejor revelar la información antes de que el niño cumpla tres años. Baden descubrió que los niños que podían recordar el momento en el que les contaron que eran adoptados (sobre los 3 años o más mayores) tenían mayores niveles de angustia que aquellos niños que no recordaban haber tenido “la conversación”. Una de las cosas más difíciles de que te lo digan más adelante en la vida es darte cuenta de que todos los demás (abuelos, tíos, amigos) sabían la verdad y te la ocultaron.
Algunas personas pueden argumentar que es mejor esperar hasta que el niño tenga la edad suficiente para poder comprender realmente los entresijos del proceso de adopción, pero si lo piensas hablamos todo el tiempo con los niños pequeños sobre cosas que no pueden entender completamente (el espacio, el cambio climático, la extinción de los dinosaurios). Cuando son pequeños, comprenden los conceptos básicos de la adopción y, a medida que crecen, lo irán entendiendo mejor, sabiendo que nunca les mintieron. Si mientes a tu hijo y se entera, digamos cuando tenga 14 años, tendrá que reconstruir su propia identidad, lo que dañará su autoestima y su relación contigo. Si descubren que les mentiste sobre algo tan importante, les resultará difícil volver a confiar en tí y cuestionarán todo lo que les han contado.
Considera mantenerte en contacto con la familia biológica de tu hijo:
Numerosas investigaciones demuestran que los niños que mantiene contacto con sus familias biológicas, suelen llevar mejor los sentimientos de pérdidas y dolor, y encuentran más fácil desarrollar su identidad y narrativa. Además, mantener el contacto con sus familias biológicas puede ayudar a los niños a acceder a información médica importante, tener más adultos que los apoyen en sus vidas, comprender su herencia cultural y étnica y relacionarse con la familia biológica como personas reales en lugar de denigrarlos o idealizarlos. Por supuesto, cada familia es diferente y solo vosotros podéis considerar qué funciona mejor para vuestro hijo.
Crea un hogar con mucho amor, limites y estable:
Las investigaciones muestran que a todos los niños les va mejor en hogares cálidos, afectuosos y estables. Esto no significa ser laxo o no tener reglas. La idea es ser muy cariñosos pero al mismo tiempo establecer límites claros. Esto le dará al niño una sensación de seguridad.
Tener una rutina constante es clave para cualquier niño, pero aún más para los niños adoptados que a menudo han experimentado entornos inestables e inseguros. Dependiendo de la edad del niño, es posible que haya experimentado una pérdida de control, por lo que permitirle tomar algunas decisiones (por ejemplo, qué actividades extracurriculares realizar, cómo decorar su dormitorio) le ayudará a desarrollar confianza y ganar cierta sensación de control.
Ser demasiado punitivo en la forma de disciplinar a su hijo puede no ser una buena idea porque puede profundizar su baja autoestima. En su lugar, trate de utilizar elogios (por ejemplo, «¡Has ordenado muy bien!») y recompensas (por ejemplo, «Si te bañas ahora, puedes mirar televisión más tarde») en lugar de castigos.
Trabaja mano a mano con el colegio de tu hijo:
Los niños pasan alrededor de 15.000 horas en el colegio, por lo que es muy importante que los profesores conozcan las circunstancias de tu hijo, de lo contrario no podrán apoyarlo de manera efectiva. Los niños adoptados tienen más probabilidades de ser expulsados del colegio y de dejarlo antes de terminar. Sin embargo, siempre que los niños cuenten con el apoyo de sus familias adoptivas y sus colegios, no hay ninguna razón por la que no puedan prosperar académicamente. Es importante que el personal del colegio esté formado sobre las necesidades que pueden tener los alumnos que han sido adoptados para que les puedan apoyar de manera eficaz.
Ten cuidado con los elogios y evita comparar a tu hijo con los demás:
Algunos niños adoptados tienen baja autoestima y un profundo sentimiento de vergüenza. Si tus elogios son demasiado exagerados («¡Eres el chico más inteligente del mundo!»), es posible que no te crean y que su baja autoestima se acentúe. Siempre es mejor elogiar sus comportamientos («¡Mira cuánto esfuerzo pusiste en ese examen, y has sacado un 10!») que su personalidad («¡Has sacado un 10, que listo eres!”). Además, trata de no comparar a tu hijo con sus hermanos (si los tienen) u otros miembros de la familia.
Concéntrate en la salud mental de tu hijo:
Los niños adoptados tienen más probabilidades de experimentar dificultades emocionales, sociales y de salud mental que los niños no adoptados. La mayoría de los niños adoptados han experimentado un trauma y necesitan tiempo y apoyo para superarlo. Las experiencias negativas tempranas, como la negligencia y el abuso, alteran la estructura y el funcionamiento del cerebro del niño, así como los sistemas que gestionan el estrés. Puedes ayudar a tu hijo proporcionándole un entorno estable y predecible tanto en casa como en el colegio para que empiece a ver el mundo como un lugar seguro. Algunos niños pueden necesitar apoyo profesional en algunos momentos de su vida.
Conoce los recursos disponibles para utilizarlos cuando los necesites:
Algunas familias adoptivas pueden necesitar mucho apoyo mientras que otras necesitan poco o nada. Algunas pueden necesitar un apoyo diferente en determinadas etapas de la vida. En cualquier caso, es bueno saber qué recursos hay disponible en caso de que lo necesite. Servicios de terapia, servicios de salud mental, grupos de apoyo, clases para padres pueden resultar útiles.
Esperamos que hayas encontrado útil este artículo. Escríbenos si tienes alguna pregunta o quieres sugerirnos temas sobre los que escribir.
Si necesitas apoyo personalizado, recuerda que tienes disponible a tu terapeuta. ¡Te estamos esperando!
Con todo nuestro cariño ,
Ana
Nos ha pasado a todos: Estás en el supermercado con tu hijo de 2 años. Intentas distraerle para que no vea las galletas pero las ve y cuando le dices que es tarde para comer galletas y que no se las vas a comprar, ya sabes lo que viene: Crisis total en el pasillo 31 del supermercado. Algunos clientes te miran con cara de «Qué mal padre» mientras otros ponen cara de «Te entiendo totalmente, no te preocupes«. ¿Y tú qué haces? ¿Sacas a tu hijo a rastras del supermercado o le dejas llorando y pataleando en el suelo durante los 20 minutos más largos de tu vida?
Veamos la ciencia detrás de las rabietas.
¿Qué Es una Rabieta?
Son episodios breves de conductas extremas y en ocasiones agresivas en respuesta a la frustración o la ira. Por lo general, incluyen: llorar, golpear, arrojar objetos, morder, empujar, y contener la respiración.
¿Por qué Ocurren las Rabietas?
Suceden porque en esta etapa a tu hijo le resulta muy difícil controlar sus emociones. A esta edad los niños cuando están felices, están MUY felices y cuando están enfadados, están MUY enfadados. Al mismo tiempo, los niños se vuelven más independientes. La mayoría de ellos ahora pueden caminar y con esta recién adquirida independencia física, quieren que se les permita hacer cosas. Y cuando les dices “NO”, comienza la frustración. Y como no pueden controlar esa frustración y no tienen la capacidad de decirte cómo se sienten, ¡comienza la rabieta!
Entonces… ¿Puedo Evitar que Ocurran las Rabietas?
Buenas noticias: ¡Sí! Las rabietas ocurren por hambre, cansancio, enfermedad y frustración. Por eso, la prevención es la mejor forma de evitarlas.
Algunos Consejos Útiles Son:
- Establece una rutina constante para que el niño sepa cuándo es hora de acostarse, bañarse, comer y jugar.
- Lleva siempre algo de comer cuando estés fuera de casa para evitar que tu hijo tenga hambre y se ponga de mal humos.
- Si es posible, evita actividades “aburridas” como ir al supermercado o a la oficina de correos a la hora de la siesta o de la cena, cuando es más probable que tu hijo esté cansado e irritable.
- Ten juguetes listos para distraer a tu hijo si comienza a frustrarse.
La Teoría Está Muy Bien Pero No Pude Evitar la Rabieta y Ahora Me Enfrento a una Rabieta Bestial: ¿Qué Hago?
No hay mucho que puedas hacer una vez que comienza la rabieta. Lo mejor que puedes hacer es esperar. Asegúrate de que tu hijo esté seguro (a veces se pueden golpear la cabeza contra la pared o el suelo), y quédate cerca pero no hagas nada. Una vez que terminen, sécale las lágrimas y redirige su atención a otra actividad.
No cedas. Si cedes a la rabieta, estás reforzando el comportamiento y tu hijo sabrá que cada vez que tenga una rabieta, obtendrá lo que quiere. Sabemos que puede ser doloroso ver llorar y patalear a tu niño, pero lo mejor para él es esperar a que termine.
Mi Hijo Se Acerca a los Dos Años: ¿Con Qué Frecuencia Puedo Esperar que Ocurran Rabietas?
Las rabietas ocurren entre los dos y tres años de edad, pero pueden ocurrir incluso a los 12 meses. Ocurren en el 87 % de los niños de 18 a 24 meses, el 91 % de los de 30 a 36 meses y el 59 % de los de 42 a 48 meses. Suelen ocurrir una vez al día durante unos tres minutos. No existen diferencias en la prevalencia de rabietas entre niños y niñas.
A medida que el niño crece y aprende a expresar con palabras sus sentimientos, la frecuencia, duración y gravedad de las rabietas disminuyen (¡No desesperes! ¡Hay luz al final del túnel).
¿Qué Pasa con las Rabietas en el Caso de los Niños Neurodivergentes?
Los niños neurodivergentes pueden experimentar rabietas más frecuentes y agresivas porque suelen tener más dificultades para expresar sus sentimientos.
En el caso de los niños con autismo, es importante diferenciar entre rabietas y crisis nerviosas. Una crisis es más emocional, más fuerte, dura más y es más difícil de manejar que una rabieta. Una crisis ocurre cuando el niño se siente abrumado sensorial o emocionalmente. Es un signo de angustia que el niño no puede controlar. Las crisis pueden durar hasta 20 minutos y pueden ocurrir a cualquier edad.
Al igual que las rabietas, las crisis pueden prevenirse reconociendo los desencadenantes y utilizando técnicas como la distracción y manteniendo una rutina constante. Lo más importante que debe hacer en caso de una crisis nerviosa es asegurarse de que su hijo esté seguro y no pueda lastimarse mientras dure.
Entiendo Cómo Cuidar a mi Hijo Durante una Rabieta o una Crisis, Pero ¿Qué Pasa Conmigo?
Las rabietas y las crisis pueden llevarte al límite. Estamos contigo.
Intenta mantener toda la calma que puedas. Si crees que vas a perder el control, asegúrate de que tu hijo esté a salvo y sal de la habitación unos segundos para calmarte. Otra técnica útil es llamar a un amigo y charlar para distraerte mientras te asegura sde que tu hijo esté seguro. O pedirle a un vecino que entre en casa.
Los niños pequeños pueden hacerte perder los nervios. Intenta mantener la calma y no perder la paciencia. Y recuerda, aunque a veces lo parezca, esta fase no durará para siempre.
Esperamos que hayas encontrado útil este artículo. Recuerda que te puedes pone ren contacto con tu expert de REC Parenting para comentarle cualquier duda. Si tienes alguna pregunta o comentario, envíanos un correo electrónico a hello@recparenting.com Estamos aquí para ayudarte a tí y a tu familia.
Con todo nuestro cariño,
Ana
Neurodiversity describes the idea that people experience and interact with the world in different ways. Being neurodivergent means having a brain that works differently from the ‘typical’ person. The key is that these differences are not viewed as deficits, rather they are seen as well…. differences, nor better or worse, just different.
Neurodiversity encompasses a wide range of issues, including: ADHD, dyspraxia, dyslexia, dyscalculia, Down syndrome, epilepsy, Tourette’s syndrome, epilepsy, tics disorders, ODD, giftedness…
Approximately 1 in 6 children can be considered neurodivergent. We know that being a working parent may be challenging but the challenges for working parents of neurodivergent children may seem unsurmountable. These parents have to address frequent and intense crisis-driven care needs for their children, experience stigmatisation in many areas of life, and are concerned about their job security because of their demanding child care responsibilities.
It is no surprising that parents of neurodivergent children drop out of the workforce at very high rates. Burnout, unpredictable schedules, and the varying levels of care required are some of the reasons. Yet we know that 60% of parents don’t disclose the fact that they have a neurodivergent child to their employer.
Knowing how to support parents caring for neurodivergent children is imperative. These parents do face extra challenges but they are also likely to develop very valuable skills from their experiences in an atypical parenting situation, such as resilience, negotiation, time management and flexibility.
Here Are Five Strategies to Support Your Employees Who Are Caring for a Neurodivergent Child
Support them with specialized resources: When a parent suspects or is told that their child may be neurodivergent, they face the very daunting and time-consuming task of understanding what to do, how to find the right specialists, and where to find support. And they must do all this while dealing with their own mental state. Offering dedicated resources at this time may be life-changing for a working parent. Parents of neurodivergent children need the right set of skills and tools so their whole family can thrive.
Support their mental health and wellbeing: Parents of neurodivergent children are 2.4 times more likely to have mental health issues than other parents. They suffer from high stress levels that contribute to depression, anxiety and other poor health outcomes. Easy access to mental health support services will help parents to take care of themselves in turn allowing them to take better care of their child.
Flexibility must be a policy not a perk: Be prepared to offer them some control over when and where they work. A meeting at 9 pm rather than at 4 pm may work better for them because the child is already in bed.
Train line managers: Line managers cannot be expected to know about everything. Training them so they have the tools to know how to accommodate and support parents of neurodivergent children is a must.
Create a truly inclusive workplace: Parents may not tell their employers about their situation because of fear of not being seen as completely invested in their jobs or fearing that their co-workers and managers will think that their children are ‘odd’ or ‘weird’. Actions such as creating a dedicated employee resource group, celebrating a ‘neurodiversity day or week’, or a ‘bring your family to work day’ will help to create an inclusive family-friendly working culture. No matter how families look like. Initiatives should be ongoing to increase engagement and awareness.
At REC Parenting we are committed to support the needs of parents of neurodivergent children. For any comments or queries, please do not hesitate to get in touch with us.
Ana
With the start of the academic year, new friendships are formed, others are left behind, social groups reshuffle and sadly, bullying may happen. Because let’s be honest, bullying happens in most schools. I am very weary when schools say that it doesn’t happen in their establishments. It does happen, the important thing is how the school community tackles it.
What Is Bullying?
Bullying happens when a child hurts another on purpose. The bully has more power than the victim, they may be stronger, bigger, or more popular.
Bullying is not a one-off quarrel. It happens repeatedly over a period of time. It is more frequent between the ages of 10-13 but it can happen at any age.
Types of Bullying
- Emotional: Socially isolating the child, calling them names, laughing at them…
- Physical: Kicking, punching the child, damaging their property…
- Cyberbullying: It is a form of emotional bulling using electronic devices. The issue with cyberbullying is that the victim cannot escape their attackers. They get no rest from the bullying. Not even when they are home and are meant to be safe.
Who Is at Risk of Being Bullied?
Everyone is at risk, but the reality is that some children are more likely to be bullied than others. Children that are perceived to be different in any way, for example, because they are new to the school, are from a different country or a different religion are more likely to be bullied. Children with low self-esteem, those with disabilities or special needs are also at a higher risk. In general, children who are thought to be “weaker” or “different” are more likely to be bullied.
How to Know if my Child Is Being Bullied?
- A sudden loss of confidence, the child becoming very withdrawn, moody, aggressive, throwing tantrums, being angry
- School achievement falling
- Not wanting to go to school: Finding excuses in the morning, complaining of feeling unwell in the morning
- Coming back home without their materials or broken materials
- Saying that they did not have lunch because maybe the bully took their lunch or took their lunch money
- Having bruises or cuts
What to Do if my Child Is Being Bullied?
- Explain what bullying is and focus on behaviour rather than labelling other children (“They are mean”) or your child (“You are weak”).
- Make it very clear that it is not their fault in any way.
- Reassure your child that action can be taken.
- Encourage them to be assertive. This doesn’t mean that they must be aggressive but calm and firm about their feelings. Practice role play at home so that when they face the bully, they have the tools to respond to them.
- NEVER tell your child to sort it out by hitting the bully back. It rarely works and it can get your child into deeper trouble.
- Explore ways to extend their friendship groups, for example by joining new clubs.
- Encourage activities that encourage self-esteem such as drama or sports.
- Explore ways with them to approach the school even if they don’t want to. You can maybe propose that you talk together with their favourite teacher.
- DO NOT dismiss it as banter. If your child comes to you because they are being hurt or threatened, try not to say things like “Oh toughen up, it is just a bit of banter” or “Don’t be overdramatic, that has always happened and here we are”. Bullying can have dramatic consequences especially when the victim thinks there is no way out.
- Keep a bullying diary in case you need it in the future.
Why Do Some Children Bully Others?
The answer to this question is a rather complicated one. There is not one simple factor that explains a child becoming a bully. Bullying behaviour is influenced by a wide range of home, individual, school, neighbourhood, and societal factors.
Children bully others to gain status in their peer group. They seek out approval from their peers by being tough, cruel and powerful or by gaining reputation. Bullies often lack empathy, and their need to belong to the group overrides any other feelings they may experience.
It is important to remember that bullies themselves tend not to do well across many aspects of life. They tend to have problems at school, and show high levels of aggression, depression, and anxiety. They also have difficulties managing their emotions, particularly their anger.
What if my Child Is the Bully?
No parent wants to think that our child is a bully but when bullying happens someone is doing it! Let’s start by saying that is it NOT your fault if the child is the bully.
If your child is indeed the bully, you need a plan of action with the school. Together you need to find the motivation for your child’s behaviour. Why are they doing it? Professional support may be a good idea in these cases. Consider that many bullies continue to behave that way all their lives, so it is very important that you tackle the issue as soon as possible.
Finally, it is important to consider that bullying rarely happens in isolation. Usually, the whole class or the whole peer group know about it. Some children may encourage it, others may think it’s wrong but they may be afraid of saying something and risking being next, whereas others may defend the victim. It is really important that all parents have a chat with our kids about this issue, encouraging them to confide in us or other adults around them if them or others are being bullied. Stopping bullying is not only the responsibility of schools or of those directly involved in it, but of all of us.
This article is based on Professor Helen Cowie’s masterclass: The complete guide to bullying. Do watch it to find out many more resources and information. If your child is struggling with bullying do not hesitate to get in touch with your REC Parenting therapist. If you do not have a therapist but would like to get started, get in touch with us. We are here to support you!
Much love,
Ana
The summer holiday is a good time to reflect on what worked and did not work during the previous academic year, allowing you to start the new one feeling refreshed (hopefully!) and with new goals. Doing so will help you to achieve work-life balance. This means giving equal importance to your career demands and your personal life. Work-life balance is more than a catchphrase: it’s a necessity.
Here are eight tips to achieve work-life balance:
- It’s OK not to be perfect
There is no such thing as the perfect parent. It is important that we let go of that idea. You are not a superhero. There will be times when things won’t be perfect. Accept that this is fine, you are not failing, you are doing the best you can. And remember that for the most part, the idea of parenting we see in social media is not real. Don’t fall into the trap! Perfection is an unrealistic goal, trying to achieve it will only lead you to feeling stressed and unsatisfied.
2. Ask for help
Asking for help is not a sign of weakness. Remember the saying “It takes a village to raise a child”? It is true! And even more in the case of working parents and single parents. We all need help sometimes. Coordinate with other parents and family members. Take turns accompanying children to and from school, share birthday parties, and coordinate playdates so you can all have some free time.
3. Be flexible
Understanding that there may be moments when your family needs you more and other moments when your work demands your full attention is essential. Be flexible and be ready to re-prioritise when things change.
4. Do not neglect yourself
If you want to be able to take care of others, you must take care of yourself. If you are not feeling strong, you won’t be able to do well at home or at work. Remember to sleep and eat well, and exercise regularly. Many of us feel guilty when we have some ‘me time’, but we must learn to ignore that feeling! Think that taking care of yourself is the first step to take care of everything and everyone in your life.
5. Do not feel guilty because you work
Use the time that you have with the kids to enjoy them, do things together, and support them. Do not waste your time wishing that you didn’t have to work. Those thoughts are not helpful, especially if you have no other option but to work. You can be a working parent and a fantastic parent, don’t let anyone tell you otherwise!
6. Learn to say “no”
For many of us saying no is difficult. Maybe for you saying no is packed with guilt, you are a people pleaser, or you are afraid of disappointing others. However, think that your time and resources are limited, and you should put your energy and effort on the things that are important to you and your family. Whenever a request that you don’t want to do or can’t do comes your way, say no. The sooner you do it, the better so that you avoid unnecessary stress. Some ways of saying no are: ‘Sadly, I have something else going on’, ‘I wish I were able to’, ‘I don’t have the bandwidth to do it right now’, ‘Thanks for thinking of me. However, I am not able to’, or ‘I’m sorry, I’m not able to fit this in’. The more you do it, the easier it will become!
7. Set expectations at home and at work
The start of the academic year is the perfect moment to spend some time alone and decide what you want to achieve in the coming months. Similarly, it is a good time to hold ‘expectations meetings’ at home and at work. At home, establish with your family what will be expected of each one of you, the rules and the organisation of the household for the Autumn months.
At work, depending on your role you can have a similar discussion with your colleagues and team members. Doing this will reduce the likelihood of having to say ‘no’ as well as reduce disappointments, frictions, and arguments.
8. Change one unhealthy habit
Many of us have habits that are not the best for our physical and mental health. Perhaps you drink a bit too much, don’t exercise enough, eat too much processed food, or spend too much time on Instagram. Whereas it is not realistic trying to change all our bad (or not that good) habits at the same time, it is realistic to try to change one. Decide one habit that you would like to change, and go for it!
We wish you and your family all the very best for the new academic year. If you feel you need some extra support, remember to contact your REC Parenting therapist. You can also get in touch with us at hello@recparenting.com We are here to support you and your family!
Much love,
Ana
The first day at nursery is a big day, not only for your child but for the whole family. In this article we give you seven tips to help you prepare your child for their first day.
1. Talk Positively About Nursery
Walk past the nursery, attend an open day or an induction session. Establish that this is their nursery and talk about when they will join. Take some photos or look at the photos on the website together. Doing this helps your child to achieve a sense of familiarity with it. If your child is excited about it, keep on talking about it regularly, for example, you can count the number of sleeps. If in contrast, your child is anxious it is better not to discuss it too much to avoid building the anxiety.
2. Talk About Others’ Experience at Nursery
As a general rule, sharing your own or other family members’ experience helps your child understand that they are not alone in whatever they are going through. Ask them how they are feeling and validate those feelings. Try to avoid saying things like: “You will be fine”. Instead say things like: “I understand this is tough. I remember it was tough for me as well. Let’s see how we can help you to make things easier”.
3. Organise Playdates with Future Classmates
This is a great way for you and your child to build some relationships.
4. Practice Relevant Skills
Sharing, turn-taking, putting their coat on (watch this video to learn the best method), taking shoes on and off, drinking independently from a cup…
A common question is whether children need to be potty trained before starting at nursery. This varies from nursery to nursery. Some will ask for your child to be trained before starting whereas others will support you in this transition. In general, it is best to wait for the child to be ready. If possible, do not rush to do it in the last few weeks before nursery starts. Consider that when they start nursery, children may feel uncomfortable asking a new adult to help them in the loo and may not ask, leading to accidents that will most likely upset them. Also, at the beginning they are more likely to miss the signs because they are in a new and stimulating environment. If your child is not potty trained at the start, allow them to settle at nursery, and once they are happy you can agree with their teacher on the best time to do it.
5. Engage in Role-Play
If the nursery has a uniform or a bag, practice wearing it and role play going to school. This can be a great activity if another child you know is also starting at the same nursery.
6. Remove Their Dummy or Comfort Object for Periods of Time
Try to remove them for the part of the day that they will be at nursery. Working on language and communication will be a priority at nursery, and this will be difficult using a dummy. Similarly, your child will be working on their fine (e.g., cutting, sticking) and gross (e.g., throwing a ball) motor skills and this will be difficult if they are holding a comfort object. Explain to your child that they will be kept safe at home or at nursery until they are finished.
7. Work on Separation
Arrange to leave them even for a short period of time with a friend or a family member. Be confident when you leave and reassure them that you are coming back. Depending on how they feel, start with a few minutes and build up to an hour or two. If they are sad, tell them it is OK to feel that way and remind them that you came back as promised. Stay positive, discuss the great things they did while you were away.
What happens if your child cries a lot when you leave them at nursery? By the time your child starts nursery, they will have established a strong attachment with you and other caregivers. So, leaving you will most likely upset them. Parents usually ask if it is better to stay with their child while they settle or to leave straight away. Consider that your child needs to establish a bond with their new teacher. Why should they even try if you are there, covering all their emotional needs? The best thing when you get to nursery is to explain to your child that you must leave to go to work or run errands and explain that you will return soon. Usually, there will be tears, but your child will eventually settle. The teacher will be able to support your child better once you are gone through fun and engaging activities. Do not however sneak off, it is much better to be honest and say you are leaving. Your child will develop confidence in you that way.
If your child cries a lot, it may be a good idea to start with short sessions and gradually build up the time, keeping the separation routine consistent each time. For some children, it may take a long time but if they see that you are becoming anxious, it may be harder from them. Remember each child is different!
We hope your child has the best time at nursery! The information on this article is based on our masterclass: Choosing the right nursery for your child. Watch it here to learn more tips and useful information. If you have any questions, get in touch with me. We are here to support you and your family!
Much love,
Ana
Una de las habilidades más importantes que podemos enseñar a nuestros hijos es la competencia emocional. Los niños que son emocionalmente competentes suelen ir mejor en el colegio, tienen más amigos, se llevan mejor con sus profesores y suelen ayudar más a los demás.
¿Qué es exactamente la competencia emocional? Es la habilidad de entender, expresar y regular nuestras emociones. Los padres podemos ayudar a nuestros hijos a ser emocionalmente competentes hablando sobre emociones con ellos. Cuanto más hablemos sobre emociones con nuestros hijos, más emocionalmente competentes serán.
¿Cómo hablar con tu hijo sobre emociones? Aquí te dejamos algunas ideas:
Estoy aquí para tí, sientas lo que sientas: Los niños experimentan muchas emociones y a veces estas emociones están acompañadas por culpa o vergüenza. Imaginemos, por ejemplo, que un niño está increíblemente celoso porque su mejor amigo entró en el equipo de fútbol del colegio y él, no. También puede sentirse avergonzado o culpable porque sabe que no debería estar celoso. Si le decimos que estamos a su lado sin importar lo que él sienta, le estamos permitiendo sentir lo que sea que esté sintiendo. De esta manera puede que se abra y discuta sus sentimientos con nosotros o con otras personas. Esto es increíblemente positivo para su salud mental
¿Por qué te portas así? Pensemos en cómo te sientes: La forma en que nos comportamos es el resultado de nuestras emociones. Por lo tanto, es importante que ayudemos a nuestros hijos a entender que dependiendo de cómo se sientan, se comportarán de una u otra manera. Por ejemplo, si explicamos a nuestro hijo adolescente que cuando no duerme lo suficiente, se vuelve muy irritable, puede elegir no acostarse antes (como suelen hacer los adolescentes), pero al menos será consciente de este vínculo entre sus emociones y su comportamiento. Ahora al menos tiene la información para decidir si cuando tenga un día importante por delante, quiere irse a dormir temprano.
Lo que sientes ahora mismo no durará para siempre: A veces los niños experimentan sentimientos negativos intensos (por ejemplo, tristeza, ira, celos…) y piensan que se sentirán así para siempre. Es muy importante enseñarles que los sentimientos no duran para siempre, y que su intensidad disminuye con el paso del tiempo. Esta es una idea muy importante que debemos enseñar a los niños porque a veces se sienten muy mal y creen que esas emociones nunca desaparecerán. Al decirles que esos sentimientos no durarán para siempre, les estamos protegiendo contra comportamientos perjudiciales como las autolesiones.
Está bien sentir lo que sientes: Niños y adolescentes quieren encajar en el grupo. Necesitan sentir que son ‘normales’. Al decirles que no hay nada raro en lo que están sintiendo, estamos normalizando sus emociones y les estamos haciendo sentir que no son unos ‘bichos raros’.
Algo que tiende a ayudar a los niños es decirles que recuerdas sentirte de esa misma manera cuando tenías su edad. Cuando mi hijo tenía unos ocho años, pasó por un período en el que los domingos por la noche le entraba angustia cuando pensaba en la semana escolar que tenía por delante. Al decirle que yo también me sentía así cuando era pequeña, él normalizó sus emociones y aunque no dejó de sentirse así, le parecía que no era nada raro y que no pasaba nada por sentirse así.
No dejes que tus sentimientos te controlen: Hasta cierto punto, podemos controlar nuestros sentimientos. Esto se llama regulación de emociones y la mejor manera de hacerlo, es cambiando la forma en la que pensamos sobre lo que estamos sintiendo. Por ejemplo, si un adolescente se muda de ciudad porque su madre ha cambiado de trabajo, probablemente sentirá una mezcla de tristeza, ira y ansiedad. La mejor manera de controlar esos sentimientos es ayudarle a considerar su evaluación de la situación, algo que sí puede controlar. Podemos decirle que tiene dos opciones: Una es no hacer nada y seguir sintiéndose mal. La otra opción es reconocer que aunque él no ha elegido mudarse, puede ser una nueva oportunidad para conocer una nueva ciudad, y hacer más amigos. Tenemos que recordar a nuestros hijos que podemos controlar cómo evaluamos las situaciones por las que estamos pasando. La situación que están experimentando puede no ser su elección, pero cómo evalúan esa situación sí es su elección.
Pongamos un nombre a ese sentimiento: Muy a menudo y especialmente en el caso de los niños pequeños, experimentan emociones pero no saben cómo nombrarlas. Es importante que les ayudemos a poner etiquetas a sus emociones porque los niños tienden a sentirse mejor simplemente haciéndo este simple ejercicio. El etiquetado de emociones también ayuda a los niños a entender la causa de esa emoción, y la próxima vez que se sientan de esa manera, comprenderán mejor lo que está pasando.
Así que, recuerda que es muy importante discutir emociones con tus hijos. Cuanto más hagas esto, más emocionalmente competentes serán tus hijos. No olvides que la competencia emocional es una habilidad super importante para tener en la vida. Cuanto más emocionalmente competentes sean los niños, mejor les irá en la vida.
Si te interesa este tema, tienes muchas más información en la masterclass de la Dra. Harriet Tenenbaum.
Espero que este artículo te ayude. Si tiene preguntas o comentarios, mándanos un email a: hello@recparenting.com