«¿Qué es la crianza compartida consciente o tienes algún consejo para una crianza compartida saludable? Me acabo de divorciar y me cuesta encontrar el equilibrio en la nueva relación que tenemos.»

Happy multiethnic family sitting on sofa laughing together. Cheerful parents playing with their sons at home. Black father tickles his little boy while the mother and the brother smile.

La crianza compartida a veces puede ser difícil. La crianza compartida entre padres divorciados puede parecer una pesadilla.

Lo más importante es que, aunque sea difícil, siempre debes priorizar los intereses de tu hijo. Recuerda que lo importante para los niños no es el divorcio en sí, sino el nivel de conflicto entre sus padres. No es bueno que los niños vivan con padres que tienen una relación muy difícil y pelean mucho. Nunca uses a tu hijo como arma para herir a tu expareja ni como intermediario entre ambos.

Si aún no lo has hecho, te recomiendo que tú y tu expareja hagais un plan de crianza. En este plan, debéis llegar a un acuerdo sobre cada detalle de la vida de tu hijo, como: a quién contactará el colegio en caso de que haya un problema, quién decidirá y pagará las actividades extracurriculares, cómo disciplinar a su hijo o cuanto contacto tendrá con el resto de la familia.

Recuerda también que es mejor para tu hijo tener reglas y límites consistentes en ambas casas. Idealmente, tu hijo se acostará a la misma hora o tendrá las mismas reglas sobre pantallas, independientemente de si está contigo o con su expareja.

Intenta tener conversaciones frecuentes sobre tu hijo con tu expareja. Será beneficioso para tu hijo que ambos estéis de acuerdo y os mostréis unidos cuando haya temas importantes que tratar. Si la comunicación directa es complicada, comunicaros por correo electrónico. Lo importante es que os comuniquéis por el bien de vuestro hijo.

También será positivo para tu hijo que vayáis juntos a las reuniones de profesores o que paséis juntos fechas importantes como por ejemplo, su cumpleaños.

Dile a tu hijo que tú y tu ex ya no os quereis como antes, pero que siempre le querréis y que nada de lo sucedido es culpa suya.

Informa a sus profesores sobre lo que ocurre en casa para que presten atención a tu hijo en caso de que tenga dificultades. Ten en cuenta que muchos niños experimentan un deterioro en su bienestar durante un tiempo después del divorcio de sus padres, pero la mayoría se recupera después de aproximadamente un año.

Si quieres hablarlo más a fondo, ponte en contacto conmigo.

Te deseo a ti y a tu familia todo lo mejor en esta nueva etapa.

Me Acabo de Separar y lo Estoy Pasando Fatal

Cómo Crear un Plan de Crianza Exitoso

Nos Divorciamos o Seguimos Juntos por los Niños?

Mi Pareja y Yo Tenemos Diferentes Estilos de Crianza

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué es un padre helicóptero? Mi abuela me acusó de arruinar la independencia de mi hijo por serlo, pero ¿no significa eso simplemente que soy protector?»

Helicopter parents hovering over a child with a telescope and a binoculars, EPS 8 vector illustration

Un padre helicóptero es aquel que sobreprotege a su hijo. Un padre helicóptero está encima de su hijo, toma decisiones por él y resuelve sus problemas. Los padres helicóptero actúan desde el amor, pero el problema es que cuando somos demasiado protectores, no dejamos que nuestros hijos aprendan a resolver sus propios problemas. Todos queremos proteger a nuestros hijos, pero debemos recordar que la mejor manera de protegerlos no es resolver sus problemas, sino enseñarles a resolverlos. Nuestros hijos necesitan aprender a lidiar con los sentimientos negativos y a ser resilientes.

Supongo que tu abuela cree que estás sobreprotegiendo a tu hijo. Tu abuela no es la única de esa generación que piensa que estamos sobreprotegiendo a nuestros hijos. Después de todo, la forma en que criamos a los niños hoy en día es muy diferente a cómo criaron a tu abuela o a cómo ella crió a sus propios hijos.

No sé si realmente estás sobreprotegiendo a tu hijo o no. Lo que sí sé es que claramente estás intentando hacer lo mejor para él. Lee este artículo para saber más sobre este tema:

Padres Helicóptero: Características y Consecuencias

Te deseo a tí y a tu hijo todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué habilidades motoras debe tener un bebé de 5 meses?» 

A happy 6 month old baby girl is laying on her tummy at home smiling and trying to crawl.

En términos de motricidad fina, un bebé de 5 meses, generalmente:

  • Toca los dedos juntos
  • Junta las manos
  • Es capaz de alcanzar y agarrar un juguete pequeño utilizando ambas manos.
  • Toca, sacude o golpea un objeto sobre una mesa o superficie dura.
  • Puede llevarse cosas a la boca o moverlas de una mano a otra.

En términos de motricidad gruesa, un bebé de 5 meses, generalmente:

  • Pueden sostener su cabeza por sí solos (o intentándolo)
  • Está empezando a mover más su cuerpo rodando, estirándose y retorciéndose.
  • Puede sentarse con algo de apoyo y usar sus manos para mantener el equilibrio cuando esté sentado.
  • Puede soportar peso en sus piernas cuando está de pie.
  • Pueden apoyarse sobre los codos desde el estómago.

Recuerda que la mayoría de los bebés alcanzan estos hitos alrededor de los cinco meses, pero cada uno se desarrolla a un ritmo diferente. Algunos lograrán uno o varios de estos hitos antes, mientras que otros tardarán un poco más. Si en algún momento te preocupa el desarrollo de tu hijo, consulta con tu médico.

También pueden resultarte útiles estos artículos:

Actividades para Bebés

¿A Qué Edad Empiezan a Gatear los Bebés?

¿Cuándo Descubren los Bebés sus propias Manos?

Desarrollo Infantil: Habilidades Motoras Finas

Hitos del Desarrollo a los 2 Años

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Consejos para la ansiedad en niños menores de 10 años?»

La ansiedad es una sensación de preocupación, inquietud o miedo. Se experimenta como una combinación de sentimientos, pensamientos y sensaciones físicas en nuestro cuerpo.

Todos sentimos ansiedad a veces. Es la emoción que deberíamos sentir cuando nos enfrentamos a ciertas situaciones. Por ejemplo, es normal, e incluso bueno, sentir ansiedad antes de un examen, ya que nos motiva a repasar. El problema surge cuando la ansiedad se vuelve excesiva, nos paraliza y afecta nuestra vida diaria.

Happy young mother with cute little daughter making focused heart sign with hands, looking at camera. Smiling millennial mom and small girl showing love gesture together, expressing care, affection.

Lo mejor que podemos hacer por un niño ansioso es ayudarlo a controlarla. Es recomendable ayudarle a comprender cómo funciona la ansiedad. Primero, ayúdelo a identificar qué situaciones lo causan. ¿Un examen, ir a casa de un amigo, o hacer una actividad nueva? Ayúdelo a identificar cuándo se siente ansioso y cómo se siente cuando lo está. Por ejemplo: «¿Sientes un nudo en el estómago? ¿Sientes que se te acelera el corazón? ¿Te sudan las palmas de las manos? ¿Tienes miedo?». Explícale que la ansiedad, como cualquier otra emoción, es pasajera y que todos la sentimos a veces.

Una vez que identifiqueis esas situaciones, hay estrategias para ayudar a manejar esa ansiedad:

  • Respirar profunda y lentamente diez veces.
  • Ponerse agua muy fría en las muñecas.
  • Pensar en un lugar o en alguien que le haga feliz (por ejemplo, la playa, su habitación, su perro…).
  • Representar una situación nueva que le genere ansiedad. Por ejemplo, si se pone ansioso cada vez que tiene que hacer algo nuevo, explícale paso a paso lo que sucederá. Esto le ayudará a sentirse más en control.

No es necesario hacer todas estas cosas cada vez; se trata de descubrir cuáles de estas estrategias le funcionan. A algunos niños les resulta útil tener una caja de preocupaciones, donde pueden escribir y colocar todas sus preocupaciones. A otros les resulta útil tener un «tiempo para preocuparse»: durante 10 minutos pueden decir todo lo que les preocupa y luego retomar sus actividades. Si realiza alguna de estas dos actividades, no la haga antes de acostarse.

Recuerda que el objetivo no es eliminar la ansiedad de la vida de tu hijo, sino ayudarlo a gestionarla. No puedes prometerle que no tendrá problemas, pero sí puedes decirle que confías en que es capaz de afrontarlos, aunque a veces sea difícil. Respeta sus sentimientos, pero no los exageres. Por ejemplo, si está ansioso porque va al médico, dile algo como: «Sé que estás ansioso. Yo voy a estar contigo todo el rato».

Por último, ved las películas Inside Out e Inside Out 2. Estas dos películas son muy útiles para hablar de emociones con nuestros hijos. La primera no habla de la ansiedad, pero la segunda sí.

También te pueden resultar útiles estos artículos:

Cómo Ayudar a un Niño con Ansiedad

Cómo Manejar la Ansiedad ante los Exámenes

Fostering Emotional Intelligence in Children: A Guide for Parents  

I hope this information helps you. If you want to discuss further how to support the specific needs of your child, do get in touch with me.  

Love,

Ana

Dr Ana Aznar

«¿Se puede disciplinar a un niño de un año? Es un niño.»

Sí, se puede. A esta edad, la disciplina se centra principalmente en mantenerlos seguros. A medida que crezcan, puedes empezar a desarrollar técnicas de disciplina y a explicarle por qué las cosas están mal y por qué no debería hacerlas. Recuerda que la disciplina no es lo mismo que el castigo. El objetivo de la disciplina es que los niños entiendan por qué sus comportamientos son correctos o incorrectos.

A su edad, puedes empezar a disciplinarlo con mucha suavidad usando estas técnicas:

  • Mantén tus expectativas razonables: cuando tu hijo tira la comida al suelo, no lo hace para molestarte. Está aprendiendo. Está aprendiendo a controlar sus propios movimientos, aprendiendo que puede tirar cosas al suelo, aprendiendo cómo reaccionas cuando lo hace. Este comportamiento es molesto, pero no lo hace para molestarte. No te enfades. No sobreactúes. Ignóralo o desvía su atención.
  • Elógialo: a los niños pequeños les encanta complacer a sus padres. Así que, siempre que haga algo bien, elógialo. Por ejemplo: «¡Mira, qué bien has compartido con tu hermana, bien hecho!«. Es más probable que repita este comportamiento porque le prestaste atención.
  • Sé proactivo: los niños pequeños suelen comportarse peor cuando están cansados ​​o hambrientos. Intenta no ponerlo en situaciones potencialmente complicadas cuando se sienta así. Por ejemplo, no lo lleves al supermercado justo antes de la hora de comer, ya que es más probable que quiera comer todo lo que vea y coja una pataleta si le dices que no.
  • Redirígelo: Si está a punto de meterse los dedos en el enchufe o romper algo, simplemente cógelo y haz que se concentre en otra cosa. Si le gusta tirarte del pelo, no le des una reacción exagerada, porque será más probable que lo vuelva a hacer. En lugar de eso, no digas nada, retira su mano con cuidado y redirígela hacia un juguete.
  • Di «no» y cíñete a ello. Los niños necesitan oír la palabra «no». Necesitan límites a medida que crecen. Cuando decimos «no», nuestro hijo aprende que hay un límite. Cuando le dices «no», cíñete a ello porque, de lo contrario, tu hijo aprende que si llora y se queja, consigue lo que quiere.
  • Sé coherente: si no quieres que te tire del pelo, dile siempre que no y reacciona siempre de la misma manera. Si un día te ríes cuando lo hace y al siguiente te enfadas cuando hace lo mismo, se hará un lío.

La disciplina es un aspecto difícil de la crianza. Recuerda que, a menudo, la forma en que disciplinamos tiene mucho que ver con nuestra capacidad para controlar nuestras propias emociones y reacciones. Si alguna vez sientes que vas a perder los nervios, sal de la habitación y tranquilízate antes de volver. La disciplina siempre funciona mejor cuando tienes una relación cercana y cálida con tu hijo.

También te pueden resultar útiles estos artículos:

Estrategias de Disciplina: Guía para cada Edad

Pegar a un Hijo: ¿Es a Veces Necesario?

¿Es Realmente tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?

Espero que te resulte útil esta información.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar  

«¿Qué opinas de la emancipación? La hija de mi exmejor amiga quiere explorar esta opción, pero no sé cómo emanciparse sin el consentimiento de sus padres. Ella vive mucho tiempo conmigo, pero quiero ayudarla con planes de escape a largo plazo, de forma legal y permanente.»

Female with suitcase prepares to leave for road trip to summer vacation

La emancipación se refiere al proceso legal mediante el cual un menor se libera del control de sus padres o tutores, y los padres quedan liberados de la responsabilidad sobre el menor. Un menor no puede emanciparse antes de cumplir los 16 años.

Cuando un menor se emancipa, se le otorga la autoridad y la propiedad legal de sus cuentas bancarias y propiedades. Puede tomar decisiones financieras, médicas, y sobre donde vivir por sí mismo. La emancipación brinda libertad, pero también trae responsabilidades y cargas: pagar el alquiler y otros gastos, pagar facturas médicas o poder ser demandado. Esto no significa que el menor se convierta en adulto. Seguirá sin poder votar, comprar o beber alcohol, conseguir el carnet de conducir ni abandonar el colegio antes de la edad legal para hacerlo.

El proceso de emancipación depende del país (o del estado en el caso de Estados Unidos) donde viva.

En España, la emancipación se consigue de cuatro maneras. Una, es por matrimonio a partir de los 16 años. La segunda, es por concesión de los padres. Los padres pueden darle la emancipación a su hijo a partir de los 16 años, formalizándolo ante un notario o un juez. La tercera, es por concesión judicial. Un juez puede darle la emancipación a un menor de al menos 16 años incluso sin consentimiento de los padres. La última opción es por vida independiente. Un menor mayor de 16 años puede conseguir la emancipación si se la concede un juez si lleva más de un año viviendo de manera independiente con el consentimiento de sus padres.

En EE. UU., cada estado tiene leyes diferentes. Hay tres maneras de que un menor se emancipe: casarse (aunque se requiere el consentimiento de los padres), alistarse en el ejército o acudir a un tribunal y que un juez lo declare emancipado. Para emanciparse legalmente ante un tribunal, el menor debe presentar una solicitud ante el tribunal de menores. El menor tiene la responsabilidad de demostrar que tiene la capacidad de mantenerse económicamente y que tiene un lugar donde vivir. Al tomar una decisión, el tribunal considerará previamente factores como la edad del menor, su madurez, su situación familiar y si la emancipación es lo mejor para él. Se debe notificar a los padres o tutores la solicitud de emancipación del menor. Por lo general, los padres o tutores tienen derecho a oponerse a la emancipación.

En el Reino Unido, los adolescentes pueden abandonar la casa familiar sin el permiso de sus padres o tutores a los 16 años. Sin embargo, permanecen bajo la custodia de sus padres hasta los 18.

Hay muchas razones por las que un menor puede querer emanciparse: escapar de un hogar abusivo o negligente, tomar sus propias decisiones sobre su salud, matricularse en un instituto o centro de formación profesional de su elección o no llevarse bien con sus padres. Sean cuales sean los motivos, suele ser una decisión difícil que debe tomarse tras una seria reflexión y teniendo siempre en cuenta el interés del menor.

Desconozco el caso específico de la chica a la que quieres ayudar. Mi consejo es:

  • Que, si es posible, hable del asunto con sus padres y que considere detenidamente si alguna vez querrá volver con su familia. ¿Son los problemas temporales o permanentes?

  • Debe considerar detenidamente si realmente puede mantenerse a sí misma.

  • Contacta con un abogado local para obtener asesoramiento legal.

  • La emancipación es un proceso doloroso. Sería buena idea que la niña recibiera apoyo psicológico. Si quieres explorar esta opción, mándame un email.

Gracias por confiarme sus problemas y espero que esta información le sea útil. Le deseo mucha suerte a esta niña.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar  

«¿Puedes hacerte un tatuaje a los 16 años con el consentimiento de tus padres si no es un diseño estúpido?» 

Fashion portrait of young attractive girl in sunglasses. Neon light

¡Parece que este es un tema que preocupa en nuestra comunidad! Otro padre hizo exactamente la misma pregunta hace unas semanas. No hay una respuesta correcta o incorrecta. Depende de tu criterio y tus valores como padre. Sin embargo, hay algunas cosas que te recomiendo considerar al tomar esta decisión. Puedes leerlas en este artículo: ¿Dejo que mi hija adolescente se haga un tatuaje?

¡Espero que esta información te sea útil!

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Cómo mejorar el habla de un niño pequeño. Me preocupa que mi hijo no esté desarrollando su lenguaje al ritmo adecuado».  

mother bathing her cheerful infant baby with a soft sponge with foam bubbles in a bathtub


Recuerda que cada niño se desarrolla a un ritmo diferente. Algunos hablan pronto, mientras que otros tardan un poco más de tiempo. Si te preocupa, habla con el médico de tu hijo.

Normalmente, los niños empiezan a balbucear alrededor de los 6 meses. A los 12 meses empiezan a decir palabras sueltas (e.j., «papá«, «perro«, «agua«) y alrededor de los 24 meses empiezan a formar frases muy sencillas (e.j., «más agua«, «mamá, más«).

Cosas que Puedes Hacer para Estimular el Desarrollo del Lenguaje

  • Háblale, háblale, háblale. Háblale de lo que haces, de lo que ves en el parque o de lo que hacen otras personas a tu alrededor. Describe lo que haces mientras estáis en la calle, cuando lo bañas, lo vistes y le preparas el desayuno.
  • Léele. Léele y señala las imágenes mientras lo haces.
  • Dale opciones. Por ejemplo, pregúntale si prefiere un plátano o un yogur mientras sostienes ambos en tus manos.
  • Canta y escucha canciones infantiles y nanas. Las que tienen acciones son especialmente buenas, como por ejemplo: «Cinco Lobitos».
  • Juega. Esconde uno de sus juguetes y anímalo a encontrarlo, diciendo cosas como: «¿Dónde está tu tren?«, «¡Aquí está el tren! ¡Lo encontraste!«. Juega al escondite y aprovecha para nombrar lugares donde pueda estar escondido: «¿Dónde está Jaime? ¿Está debajo de la mesa? ¿Detrás del sofá? ¿En el armario?». O juega con sus juguetes y menciona sus nombres, colores y formas.
  • Añade una palabra a lo que dice tu hijo. Por ejemplo, cuando diga «Coche«, dí «Sí, ese es un coche azul».
  • Felicítalo cada vez que diga una palabra o una frase nueva.
  • No lo critiques ni lo regañes por decir la palabra equivocada.
  • Capta la atención de tu hijo diciendo su nombre al principio de una frase.
  • Cuando le hagas una pregunta, dale tiempo suficiente para responder.

Espero que esta información te sea útil. Os deseo a tí y a tu niño todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

¿Cuándo descubren los bebés sus propias manos?

Authentic portrait of 4 months baby girl wrapped in hooded towel after bath. Horizontal image in soft pink tones.


Los bebés se dan cuenta de que tienen manos alrededor de los 2-3 meses de edad. Entre los 2 y los 4 meses, verán un juguete e intentarán alcanzarlo con las manos. Al principio, no podrán alcanzarlo, luego conseguirá tocarlo o darle un golpe. Poco a poco, a medida que desarrollan la coordinación ojo-mano, su precisión mejora. Y aproximadamente a los 6 meses, tu bebé podrá hacer algo con el juguete, como agitarlo o golpearlo.

Es muy importante recordar que cada bebé se desarrolla a un ritmo diferente. Algunos bebés descubren sus manos antes de los 2 meses, otros justo a los 2 meses y otros un poco más tarde. Vigila el desarrollo de tu hijo, pero no te agobies. Si alguna vez te preocupa, llévalo al médico.

¡Espero que esta información te sea útil!
Un abrazo,

Ana  

Dr Ana Aznar 

«Ansiedad por separación en un niño de dos años. No soporta que salga de la habitación sin gritar.«

Caucasian mother lulling cradling her crying little small son daughter toddler infant newborn baby. Colics, teething health problems. Postnatal depression. Motherhood and childcare

La ansiedad por separación es el miedo infantil a estar lejos de sus padres o cuidadores. Comienza cuando tu hijo comprende que tú y él sois personas diferentes, pero aún no comprende que tú sigues existiendo incluso cuando no puede verte (esto se llama permanencia del objeto). Tu hijo se pone nervioso porque no entiende que tú vas a volver. Como resultado, puede llorar, gritar o aferrarse a ti cuando se separa. La ansiedad por separación es una parte normal del desarrollo infantil. Significa que has formado un vínculo estrecho con tu hijo.

La ansiedad por separación suele comenzar alrededor de los 6-7 meses y alcanza su punto máximo entre los 14 y los 18 meses. Tiende a disminuir cuando los niños llegan a la edad preescolar. Algunos niños pueden experimentar ansiedad por separación un poco más de tiempo que otros, ya que cada niño se desarrolla a un ritmo diferente. Si tu hijo sigue experimentando ansiedad por separación después de los 3 años o durante la edad preescolar, vale la pena hablarlo con su médico. Especialmente si interfiere con su capacidad para ir al colegio o para quedarse en el colegio. Habla también con su médico si crees que su ansiedad es demasiado extrema.

Aquí tienes algunos consejos para apoyar a tu hijo:

  • Dile siempre a tu hijo que te vas y cuándo volverás (e.j., «Volveré antes de la hora del baño«). No te escabullas sin despedirte, ya que solo empeorará su ansiedad.
  • Dile adiós rápido y actúa con confianza, incluso si te resulta difícil. Si tu hijo percibe tu ansiedad, se pondrá más ansioso.
  • Practica estar lejos de él en casa. Dile: «Me voy a duchar, papá está contigo«. Empieza con separaciones cortas y aumenta gradualmente el tiempo a medida que tu hijo se sienta cómodo con la separación. Esta estrategia le ayudará a entender que sigues «existiendo» incluso cuando no pueda verte.
  • No desestimes sus emociones. Intenta no decir cosas como: «Ay, eres un niño de mamá» o «Anda, no seas tonto, solo voy a la vuelta de la esquina«. Si tiene una mantita o un juguete reconfortante, dáselo antes de irte para que le ayude a consolarse.
  • Ten en cuenta que su ansiedad puede empeorar cuando tiene hambre, está cansado o enfermo.

Espero que esta información te sea útil. Ponte en contacto conmigo si quieres hablarlo con más detalle.

Te deseo a tí y a tu hijo todo lo mejor.

Un abrazo  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cuándo empiezan a gatear los bebés? Mi hijo tiene 6 meses, pero aún no gatea, y me está empezando a preocupar, ya que todos mis otros hijos fueron más precoces.»

Two Mothers Meeting For Play Date With Babies At Home In Loft Apartment

La mayoría de los bebés empiezan a gatear entre los siete y los diez meses. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que algunos bebés empiezan a gatear antes y otros nunca. Por eso, gatear ya no se considera un hito del desarrollo. Fíjate en otras señales de desarrollo físico, como sentarse, mecerse, arrastrar los pies o incorporarse por sí solo en el borde de la cuna. Si no observas progreso en su desarrollo físico, llévalo al médico.

Estos artículos pueden serte útiles:

Actividades para Bebés

Desarrollo Infantil: Habilidades Motoras Finas

Hitos del Desarrollo a los Dos Años

Os deseo lo mejor a tí y a tu familia.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Qué significa la crianza autoritaria en el trabajo social?

La crianza autoritaria es, junto con la democrática, la permisiva y la negligente, uno de los cuatro estilos tradicionales de crianza. Estos cuatro estilos fueron citados por primera vez por los psicólogos Baumrid, Maccoby y Martin, tras observar a miles de padres e hijos.

Puedes leer sobre el estilo de crianza autoritario en este artículo: ¿Qué Es el Estilo de Crianza Autoritario?

También te puede resultar útil este artículo: Estilos de Crianza ¿Qué Son y Por Qué Importan?

Espero que esta información te resulte útil.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Cómo ayudar a niños con ansiedad? Mi hijo ha estado mostrando síntomas de depresión y ansiedad, como no ir a la escuela, negarse a comer y no querer hablar con otros niños de su edad. Esto ha convertido a su hermanita en una niña asustadiza, porque no entiende. Yo misma desconozco el tratamiento para la ansiedad y la depresión. Gracias de antemano.»

Lamento mucho que tu hijo esté pasando por esto.

Al igual que ocurre con los adultos, es muy normal que los niños a veces sienten ansiedad. Pero si la ansiedad de tu hijo está afectando su vida diaria, entonces necesitamos darle apoyo.

Estos son algunos cosas que puedes hacer:

  • Intenta entender qué le está pasando. Una vez que entiendas qué está pasando, estarás en una mejor posición para poder ayudarle. Intenta hacer con él un iceberg de ansiedad. Así es como funciona. Dibuja el iceberg. En la parte superior, la parte que está por encima del agua, escribe los comportamientos que puedes ver: su llanto, no ir al colegio, no comer, no hablar con otros niños…. Luego, habla con él sobre lo que está pasando debajo del agua, las cosas que no puedes ver. Puedes preguntarle: «Me pregunto qué está pasando dentro de ti. Me pregunto si estás teniendo problemas con tus amigos… Me pregunto si te estás costando mucho entender lo que estais aprendiendo en el cole… Me pregunto si a lo mejor te parece que hay demasiado ruido en el colegio…». Anímalo a que diga lo que está pasando. Escríbelo en el iceberg, o mejor aún, pídele que lo escriba él mismo o que lo dibuje (dependiendo de su edad).
Iceberg Floating in Blue Ocean Vector Illustration. Big iceberg floating in sea with massive underwater, metaphor business iceberg northern on water sea illustration. All in a single layer.
  • Una vez que hayas hecho este ejercicio, tendrás una mejor idea de lo que está pasando. Yo hablaría entonces con sus profesores. Pídeles que te cuenten cómo le va a tu hijo en el colegio. ¿Está contento? ¿Está solo en los recreos o con amigos? ¿Presta atención en clase? ¿Se concentra en sus estudios? ¿Tiene buenas notas?

  • Dado que la ansiedad de tu hijo está afectando su vida diaria, te animo a buscar apoyo profesional. Si te pones en contacto conmigo, te pondré en contacto con un terapeuta que se adapte a las necesidades de tu hijo. El terapeuta trabajará con él para manejar su ansiedad y también te enseñara a tí herramientas y técnicas para que le sepas ayudar. Una vez que hayáis visto al terapeuta, habla otra vez con us profesores para que entre todos podáis diseñar un plan para apoyar a tu hijo.

  • Por último, recuerda cuidarte. Lo mejor que puedes hacer es dar a tu hijo amor, una rutina y confianza en su capacidad para afrontar la situación, incluso cuando no crea en sí mismo.

Estos artículos te pueden interesar:

Fobia Escolar: Todo lo que Necesitas Saber

Cómo Manejar la Ansiedad ante los Exámenes

Como Promover la Inteligencia Emocional en Nuestros Hijos: Guía para Padres y Madres

Espero que esta información te resulte útil. 

Un abrazo, 

Ana

Dr Ana Aznar

Muchos padres tienen problemas de salud mental. Esto es muy preocupante, ya que sus hijos pueden tener más dificultades durante su crecimiento. Te explico por qué.

¿Cómo Afecta la Salud Mental de los Padres a sus Hijos?

Cuando los padres tienen problemas de salud mental, tienen dificultades para cuidar a sus hijos, prestan menos atención a sus necesidades y la calidad de la vida familiar empeora. Los padres pueden ser más duros con sus hijos o distanciarse de ellos.

Los niños que crecen con padres que tienen problemas de salud mental experimentan más estrés. Crecer con mucho estrés no es bueno para los niños. Estos niños son más propensos a tener peor salud mental y a tener dificultades durante su desarrollo. Pueden crecer sintiéndose inseguros y con angustia.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las experiencias de crecer con un padre o madre con problemas de salud mental son muy diferentes. No es lo mismo para un niño crecer con un padre que a menudo es hospitalizado porque padece graves problemas de salud mental, que crecer con un padre que tiene un episodio puntual durante su vida.

La Salud Mental de las Madres Es Importante desde el Embarazo

Stressed out mother sitting on floor in middle of toys while children naughty running around her at room. Woman alone burnout with kids. Family home with chaos, mess. Motion blur for speed, real life.

La salud mental de las madres influye en la de sus hijos incluso antes de que nazcan. Cuando las mujeres tienen niveles muy altos de estrés (1) durante el embarazo, sus bebés son más activos en el útero. Al nacer, son más propensos a ser hiperactivos e irritables, y a tener problemas de alimentación y sueño.

Lamentablemente, 1 de cada 5 mujeres embarazadas o madres primerizas desarrolla un problema de salud mental. ¿Por qué? Porque durante este período, las mujeres experimentan un cambio enorme. Todo cambia: su cuerpo, su identidad, su relación de pareja… En definitiva, todo. Y esto las hace ser muy vulnerables.

La Depresión Es el Problema de Salud Mental Más Común en las Madres.

Las mujeres pueden desarrollar muchos problemas de salud mental: ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastornos del estado de ánimo… Pero el más común es la depresión posparto. Se estima que 1 de cada 10 mujeres tiene depresión posparto.

Cuando una madre está deprimida, es menos receptiva con su bebé. Habla menos, sonríe menos y se distancia más de él. En consecuencia, su bebé se vuelve menos receptivo y más apático (2). Esto es perjudicial para el desarrollo del bebé. Los bebés necesitan estimulación para desarrollarse plenamente. Cuando una madre está deprimida, le resulta difícil estimular a su bebé.

Los bebés de madres deprimidas aprenden a interactuar de esta manera con todos los adultos que tienen a su alrededor. Como estos bebés son más apáticos, los adultos que los rodean tienden a responderles de forma menos positiva.

Las madres deprimidas (3) son más propensas a:

  • No interactuar con sus bebés.
  • Tener más dificultades para entender las emociones de su bebé.
  • Tener más dificultades para criar a sus hijos.
  • Sentir hostilidad y resentimiento hacia el bebé.
  • Descuidar o maltratar a su bebé.

Como consecuencia, sus bebés son más propensos a:

  • Experimentar retrasos en el crecimiento y el desarrollo.
  • Desarrollar un apego inseguro.
  • Experimentar un funcionamiento cognitivo deficiente.
  • Sufrir trastornos afectivos en etapas posteriores de la vida.
  • Desarrollar problemas de conducta.

 La Salud Mental de los Padres También Importa

Sad father sitting with baby girl on the floor at home.

La salud mental de los padres (4) y cómo afecta a sus hijos es un área de investigación relativamente nueva, ya que hasta hace poco los padres no participaban tanto en la vida de sus hijos. Ahora sabemos que la salud mental de los padres también es importante. Cuando los padres tienen dificultades con su salud mental, sus hijos tienden a verse afectados negativamente.

La depresión posparto es el problema de salud mental más común entre los padres y el que más se ha estudiado. Se estima que 1 de cada 10 padres la experimenta.

Los hijos (5) de padres con depresión son más propensos a:

  • Tener un temperamento difícil
  • Experimentar problemas de salud mental a largo plazo

¿Es Igual de Importante la Salud Mental de las Madres y los Padres?

Sabemos que la salud mental de las madres y los padres influye en el desarrollo de sus hijos. Sin embargo, parece que no importan de la misma manera.

Parece que, en el caso de las madres, es su salud mental la que influye directamente en sus hijos. Mientras que, en el caso de los padres, no es tanto su propia salud mental la que influye en los niños, sino las dificultades socioeconómicas (6) que suelen ir de la mano de los problemas de salud mental de los padres.

De hecho, los problemas de salud mental de los padres rara vez ocurren por sí solos. Los padres que tienen problemas con su salud mental a menudo también experimentan desempleo, dificultades financieras, conflictos familiares, o pueden consumir drogas y alcohol.

En general, es peor para los niños cuando sus madres tienen problemas de salud mental que cuando son sus padres quienes tienen problemas. Sin embargo, como se puede imaginar, la peor situación para un niño es cuando ambos padres tienen problemas de salud mental.

Padre y Madre Se Influencian Mutuamente

Upset couple ignoring each other after fight in bedroom

La salud mental de las madres influye en la salud mental de los padres y viceversa. Y ambas influyen en la salud mental del niño. Por ejemplo, los futuros padres (7) son más propensos a estar deprimidos y ansiosos cuando su pareja embarazada está deprimida. Aproximadamente una cuarta parte de las madres con depresión posparto (8) tienen una pareja deprimida.

La dinámica opuesta también puede ocurrir. A veces, cuando la madre está deprimida, el padre puede asumir una mayor responsabilidad para compensar a la madre que está pasando por dificultades (9). Las madres pueden hacer lo mismo cuando el padre está deprimido.

¿Cómo Pueden los Padres Cuidar de su Salud Mental?

  • Aprendiendo sobre salud mental y crianza.
  • Hablando con amigos y familiares sobre cómo se sienten.
  • Consultando a un profesional de la salud mental.
  • Alimentándose bien.
  • Haciendo ejercicio.
  • Manteniéndose en contacto con amigos y familiares.

Finalmente…

Si tienes problemas de salud mental, no sufras en silencio. Estamos aquí para ayudarte. Ponte en contacto conmigo y empezaremos a apoyarte en seguida.

Estos artículos también te pueden resultar interesantes:

Un abrazo, 

Ana 

Dr Ana Aznar 

Referencias 

(1) DiPietro, J. A. (2012). Maternal stress in pregnancy: considerations for fetal development. Journal of adolescent health, 51(2), S3-S8. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.04.008 

(2) Loveyjoy, M.C., Graczyk, P.A., O’Hare, E., & Neuman (2000). Maternal depression and parenting behaviour: a meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 20, (5), https://doi.org/10.1016/S0272-7358(98)00100-7 

(3) Jung, V., Short, R., Letourneau, N., & Andrews, D. (2007). Interventions with depressed mothers and their infants: Modifying interactive behaviours. Journal of affective disorders, 98(3), 199-205. https://doi.org/10.1016/j.jad.2006.07.014 

(4) Fisher, S. D. (2017). Paternal mental health: why is it relevant?. American journal of lifestyle medicine, 11(3), 200-211. 

(5) Pemberton, C. K., Neiderhiser, J. M., Leve, L. D., Natsuaki, M. N., Shaw, D. S., Reiss, D., & Ge, X. (2010). Influence of parental depressive symptoms on adopted toddler behaviors: An emerging developmental cascade of genetic and environmental effects. Development and psychopathology, 22(4), 803-818. https://doi.org/10.1017/S0954579410000477 

(6) Kieran, K.E., & Mensah, F.K. (2009). Poverty, maternal depression, family status, and children’s cognitive and behavioural development in early childhood: A longitudinal study. Journal of Social Policy, 38(4), 569-588. https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2006.07.010

(7) Field, T., Diego, M., Hernandez-Reif, M., Figuereido, B., Deeds, O., Contogeorgos, J., & Ascencio, A. (2006). Prenatal paternal depression. Infant Behaviour and Development, 29(4), 579-583.

(8) Goodman, J.H. (2008). Influences of maternal postpartum depression on fathers and on father-infant interaction. Infant mental health journal: Official publication of the world association for infant mental health, 29(6), 624-643.

(9) Hossain, Z., Field, T., Gonzalez, J., Malphurs, J., Valle, C.D., & Pickens, J. (1994). Infants of depressed mothers interact better with their non depressed fathers. Infant Mental Health Journal, 15(4), 348-357.

Siempre hemos considerado que solo las mujeres pueden tener depresión posparto. Sin embargo, investigaciones recientes están desafiando esta creencia. Los padres también tienen depresión posparto. 

¿Qué Es la Depresión Posparto?

A Tired father with Upset Baby Suffering with Post Natal Depression.

La depresión posparto se define como un episodio depresivo (1) que ocurre poco después del parto. Siempre se ha considerado que solo las mujeres pueden tener depresión postparto pero recientemente, los investigadores han estado prestando atención a los hombres. 

¿Pueden los Padres Tener Depresión Posparto?

Sí, pueden. Un metaanálisis reciente (un estudio de estudios) que examinó (2) a más de un millón de participantes en más de 30 países concluyó que los hombres también tienen depresión posparto.    

¿Cuanta Gente Tiene Depresión Posparto?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 10% y el 20% de las mujeres experimentan depresión en algún momento después del parto. Esto es alrededor de 1 de cada 10 mujeres. También se estima que aproximadamente 1 de cada 10 padres (3) experimenta depresión posparto.

La OMS predice que en unos años la depresión posparto se convertirá en la segunda causa de discapacidad y la enfermedad mental más común en todo el mundo. 

La depresión posparto afecta a hombres y mujeres de todo el mundo, independientemente de su edad, nivel educativo, raza, o estatus socioeconómico. 

La depresión paterna, al igual que en las mujeres, puede ocurrir antes o después de que nazca el bebé. Las mujeres suelen mostrar síntomas entre cuatro y seis semanas después de dar a luz, pero pueden aparecer hasta tres meses después del parto. En el caso de los padres, parece que son más propensos a experimentar depresión durante el primer trimestre del embarazo, y cuando el bebé tiene entre 3 y 6 meses (4)

¿Por Qué Tienen los Hombres Depresión Posparto?

En los últimos años, los padres se han involucrado mucho más en la vida de sus hijos. Sin embargo, no están recibiendo mucho apoyo durante su transición a la paternidad. Esta falta de apoyo puede ser uno de los factores que explican la depresión posparto en los hombres. 

A los padres también les resulta difícil acceder a los servicios de atención médica cuando están lo están pasando mal porque muchos profesionales de la salud todavía consideran que la depresión posparto es un problema que solo afecta a las mujeres.

También estamos empezando a entender que las hormonas de los hombres (5)  cambian cuando se convierten en padres. Sus niveles de testosterona tienden a disminuir. Los padres con niveles más bajos de testosterona suelen tener más síntomas depresivos. Los hombres no solo experimentan un cambio en sus hormonas cuando se convierten en padres, sino que su cerebro también cambia. Los científicos están comenzando a investigar el cerebro paterno. Y parece que su cerebro cambia de forma similar al de las nuevas madres. Su cerebro se vuelve más ágil para hacer lo que tiene que hacer: cuidar al bebé.  

Otros Factores (6) que Influyen en la Depresión Posparto en los Padres    

Father and little kid in the nursery. The first year of life. Uncertainty and fear of a child. Daddy does not know what to do with the child.
  • Estrés por roles de género masculinos (MGRS): Los hombres que sienten la presión de comportarse como un «hombre típico» tienen más probabilidades de experimentar depresión posparto porque esta presión empeora cuando nace el bebé. Este parece ser el principal factor que predice si un hombre experimentará depresión posparto.

  • Antecedentes de enfermedad mental paterna: este también parece ser un factor importante. Cuando un hombre ha tenido una enfermedad mental antes, es más probable que experimente depresión posparto.

  • Embarazo no planeado: los padres que se encuentran en esta situación tienen más posibilidades de desarrollar depresión posparto. 

  • La falta de sueño está muy relacionada con la depresión paterna, especialmente entre los padres primerizos. 

  • Conflicto trabajo-familia: a muchos padres les resulta difícil encontrar un equilibrio entre el trabajo y la familia. 

  • Angustia conyugal: la llegada de un bebé suele significar que la relación de los padres se resiente. El conflicto entre la pareja predice depresión en los padres. 

  • Depresión materna: cuando una madre experimenta depresión, es más probable que el padre también la experimente. Después de todo, tanto la madre como el padre experimentan problemas y dificultades similares. Desde un punto de vista práctico, esto significa que cuando el padre o la madre son diagnosticados con depresión, el otro debe ser evaluado. Es por eso que en 2020, el Journal of the American Academy of Pediatrics hizo un llamado a los pediatras para evaluar la salud mental de todos los nuevos padres, independientemente de su género.

  • Carga financiera de tener un bebé: el coste de criar a un niño desde el nacimiento hasta los 18 años en el Reino Unido es de £223,356. En Estados Unidos cuesta $310.605 y en España 109.152 euros. 

  • Falta de apoyo social: los padres que se sienten mejor apoyados tienen menos probabilidades de experimentar depresión. 

Síntomas de la Depresión Posparto en los Padres

Los síntomas deben estar presentes durante la mayor parte del día y durar al menos dos semanas. Pueden tener un aspecto diferente en hombres y mujeres. 

Es probable que los hombres experimenten los siguientes síntomas:

  • Irritabilidad, ira, arrebatos repentinos o comportamiento violento

  • Trabajar todo el tiempo o mucho menos

  • Sentirse frustrado o cínico

  • Sentirse abrumado, desesperanzado o triste

  • Pérdida de interés por el trabajo o hobbies

  • Alejarse de amigos y familiares

  • Comportamiento impulsivo

  • Participar en conductas de riesgo como beber alcohol o consumir drogas

  • Baja motivación

  • Síntomas físicos como dolores musculares o estomacales o dolores de cabeza

  • Falta de concentración

  • Pensamientos suicidas

¿Por Qué Es Importa si los Padres Tienen Depresión Posparto?

Es importante (7) porque:

  • Los padres importan y merecen estar mentalmente sanos

  • La salud mental del padre influye en la salud mental del bebé

  • La salud mental del padre influye en la salud mental de la madre 

¿Cómo se Diagnostica la Depresión Posparto? 

La depresión posparto se diagnostica (8) mediante la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS). Esta escala solo debe ser administrada por un profesional de la salud mental. Esta escala se desarrolló para identificar a las mujeres que pueden tener depresión posparto. En los últimos años, se ha adaptado a los hombres. Tiene 10 preguntas, como: «Se me ha ocurrido la idea de hacerme daño«, «He sido tan infeliz que he estado llorando» «He sido tan infeliz que he tenido dificultades para dormir«. Los padres deben responder con qué frecuencia experimentan estos síntomas. 

¿Cómo Se Trata la Depresión Posparto en los Padres?

Worried father and baby crying

Dependiendo de la gravedad de los síntomas, el tratamiento puede incluir:

  • Terapia de conversación, como la terapia cognitivo-conductual (TCC)

  • Terapia de pareja

  • Asistir a grupos de apoyo

  • Antidepresivos: suelen recomendarse cuando la depresión es más grave u otros tratamientos no han ayudado. 

Consejos para Padres Primerizos

  • Haz ejercicio con regularidad

  • Comer bien

  • No beba ni consuma drogas 

  • Duerme y descansa cuando puedas

  • Haz cosas que disfrutes

  • Reúnete con amigos y familiares

  • Habla de tus sentimientos

  • No trates de ser un súper papá

  • Pida ayuda si tiene dificultades 

Finalmente…. 

Tener un bebé es una experiencia preciosa, pero también puede ser difícil. Si estás esperando un bebé o tienes un bebé pequeño y te esta resultando difícil, ponte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudar. 

También te pueden resultar útiles estos artículos:

Matrescencia: ¿El camino para Entender la Maternidad?

Consejos para Padres Primerizos

Love,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

References 

(1) Depression, P., & Causes, A. T. (2015). Heterogeneity of postpartum depression: a latent class analysis. The Lancet Psychiatry2(1), 59-67. 

(2) Ansari, N. S., Shah, J., Dennis, C. L., & Shah, P. S. (2021). Risk factors for postpartum depressive symptoms among fathers: A systematic review and meta‐analysis. Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica100(7), 1186-1199. https://doi.org/10.1111/aogs.14109 

(3) Perinatal mental healthWorld Health Organization (WHO)https://www.who.int › … › Promotion & prevention 

(4) Rao, W. W., Yang, Y., Ma, T. J., Zhang, Q., Ungvari, G. S., Hall, B. J., & Xiang, Y. T. (2021). Worldwide prevalence of suicide attempt in pregnant and postpartum women: a meta-analysis of observational studies. Social psychiatry and psychiatric epidemiology56, 711-720. https://doi.org/10.1007/s00127-020-01975-w 

(5) Saxbe DE, Schetter CD, Simon CD, Adam EK, Shalowitz MU. High paternal testosterone may protect against postpartum depressive symptoms in fathers, but confer risk to mothers and children. Horm Behav. 2017 Sep;95:103-112. doi: 10.1016/j.yhbeh.2017.07.014. Epub 2017 Aug 31. PMID: 28757312; PMCID: PMC11703689. 

(6) Chhabra, J., McDermott, B., & Li, W. (2020). Risk factors for paternal perinatal depression and anxiety: A systematic review and meta-analysis. Psychology of Men & Masculinities, 21(4), 593- 

(7) Giallo, R., D’Esposito, F., Cooklin, A. et al. Psychosocial risk factors associated with fathers’ mental health in the postnatal period: results from a population-based study. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 48, 563–573 (2013). https://doi.org/10.1007/s00127-012-0568-8 

(8) Cox JL, Holden JM, Sagovsky R. Detection of postnatal depression. Development of the 10-item Edinburgh Postnatal Depression Scale. Br J Psychiatry. 1987 Jun;150:782-6. PMID:3651732 

«¿Debo dejar que mi hija adolescente se haga un tatuaje? Tiene 17 años y no quiero que cometa un error del que se arrepienta, pero yo tengo tatuajes y no quiero restringirla porque en nuestro estado solo puede hacerse un tatuaje uno con permiso de los padres.«

Fashion portrait of young attractive girl in sunglasses. Neon light

Esta es una de esas preguntas para las que no hay una respuesta correcta o incorrecta. Depende de tus valores. Algunos padres no ven ningún problema en que su hijo adolescente se haga un tatuaje, mientras que otros lo prohíben por completo. 

No puedo decirte qué hacer, pero lo que sí puedo decirte es que como hables con tu hija sobre este tema es importante. Aquí hay te dejo algunas ideas para discutirlo de una manera útil:

  • ¿Por qué quiere hacerse un tatuaje? ¿Es porque sus amigos lo están haciendo y ella no quiere ser la única sin uno? ¿O es algo que ella quiere para sí misma?

  • Pídele que lo piense detenidamente y que se tome su tiempo para tomar una decisión. Esto es importante porque los adolescentes suelen actuar de manera impulsiva y sin pensar bien las consecuencias. Tal vez puedas decirle que espere uno o dos meses y si para entonces todavía se siente segura de que lo quiere, entonces puede hacerlo. 

  • ¿En qué parte de su cuerpo lo quiere? Discútelo con ella. Plantea puntos importantes como no hacerlo en un lugar muy visible porque puede ser un problema en el futuro conseguir ciertos trabajos, por ejemplo.

  • ¿Cuál va a ser el tatuaje? Habla sobre el hecho de que no es una buena idea tatuarse el nombre de un novio o novia o cualquier otra tendencia pasajera en su vida que pueda no gustarle en unos años. 

  • Habla con ella sobre el hecho de que los tatuajes pueden conllevar riesgos para la salud, como alergias en la piel o infecciones. También hablar sobre lo importante que es ir a una tienda de tatuajes de buena reputación. 

En tu caso, también deberías hablar sobre el hecho de que tú tienes tatuajes. Es posible que tu hija no entienda por qué no estás segura de que ella se haga un tatuaje cuando tú tienes.. Explícale por qué tienes dudas.

Decidas lo que decidas, trata de que tu hija entienda tu razonamiento. Los adolescentes tienden a aceptar lo que dicen sus padres cuando entienden su razonamiento. Si tu hija no lo entiende, pensará que no estás siendo justa y esto puede crear problemas entre las dos. 

¡Espero que esta información te sea útil y me cuentes cómo te va!

Un abrazo,

Ana

Dr Ana Aznar

«¿Cómo puedo retirarle la patria potestad al padre de mis hijos si no es apto? ¿Qué pruebas necesito? Sus padres me lo están poniendo muy difícil y no tengo familiares que puedan aconsejarme.»

Siento mucho que te encuentres en esta situación. Debe ser muy difícil para tí.

El proceso para retirar la patria potestad depende de donde vivas. En la mayoría de los países, se puede considerar no apto a un padre cuando:

  • Ha maltratado, abusado o no se ha ocupado del niño.
  • Tiene antecedentes de abuso de alcohol o drogas.
  • Tiene antecedentes de enfermedad mental que le impiden cuidar al niño.
  • Sus condiciones de vida se consideran inapropiadas para el niño por ser peligrosas o insalubres.

Si alguno de estos puntos aplica al padre de tu hijo, deberás recopilar pruebas. Estas pueden incluir mensajes de texto, notas de voz, mensajes en redes sociales, historiales médicos y testimonios de testigos. Con estas pruebas, puedes acudir a los tribunales para solicitar la custodia total de tu hijo. Ten en cuenta que los jueces suelen ser muy reacios a denegar el contacto entre un padre y un hijo, ya que se considera que estar al cuidado de ambos padres es beneficioso para los niños.

Mi consejo sería que contactes con un abogado en tu zona porque será el que te podrá asesorar mejor. Imagino que debes estar pasando por un momento difícil y que las cosas podrían complicarse aún más si decides quitarle la patria potestad a tu ex marido. Si necesitas apoyo, no dudes en contactarme. Estoy aquí para ayudarte

Con cariño,

Ana

Dr Ana Aznar 

«¿Qué es la crianza respetuosa y por qué la gente la practica?»

Si llevas un tiempo siguiéndome, sabrás que no soy muy fan de la crianza respetuosa. La crianza respetuosa fue introducida por Sarah Ockwell-Smith en 2015. Desde entonces, se volvió viral en redes sociales. En mi opinión, la crianza respetuosa es una reacción a la forma en que fueron educados mucha de la gente que son padres hoy en día. Muchos de los que son padres hoy, fueron criados de una manera mucho más autoritaria y, en su afán por hacerlo de otra manera, se han ido al extremo opuesto.

Baby, mother and toy building blocks for child knowledge development on living room floor. Family home, teaching and mom with girl toddler learning and helping with happiness and a smile with love

No todo de la crianza respetuosa es malo, hay algunos aspectos que son buenos. Por ejemplo, promueve aspectos de la crianza democrática, que es el estándar de oro de la crianza. Sin embargo, hay muchos aspectos con los que no estoy de acuerdo. Por ejemplo, un gran problema es que es una forma de crianza muy intensiva que impone expectativas poco realistas a los padres.

Léete este artículo muy detallado sobre la crianza respetuosa que escribí hace un tiempo. Puedes encontrarlo aquí:

Crianza Respetuosa o Gentle Parenting ¿Es Mejor?

También te pueden interesar estos artículos:

Estilos de Crianza: ¿Qué Son y Por Qué Importan?

¿Qué Es el Estilo de Crianza Autoritario?

Estilo Permisivo de Crianza: ¿Qué Es y Cómo Influye en el Desarrollo de los Niños?

Padres Helicóptero: Características y Consecuencias

Espero que esta información te resulte útil.

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Me acabo de separar y estoy completamente abrumada con todas esas tonterías que nunca antes había considerado, como si ambos padres tienen que pagar multas escolares si se separan. ¿Y si mi hija todavía quiere disfrazarse en familia para Halloween este año? ¿Entenderá si sus tarjetas de cumpleaños no están firmadas por ambos (o si debería hacerlo)? Supongo que estoy agotada y busco consejo o apoyo como madre recién separada. También estoy en el espectro autista, por si eso sirve de algo.»

Siento mucho que estés pasando por esto. Es totalmente normal que te sientas abrumada. ¡Todas esas pequeñas cosas cuando las juntas son muchísimas!

Algo importante que debes recordar es que el divorcio en sí no tiene porque ser malo para los niños; lo que puede ser negativo para tus hijos es que tu ex y tú tengáis una relación muy conflictiva. Sé que no siempre es fácil, pero en la medida de lo posible, intenta llevarte bien con tu ex por el bien de tus hijos.

Sad and tired mother with her baby girl at home.

Te recomiendo que tú y tu ex hagáis un plan de crianza. Un plan de crianza es un documento donde os ponéis de acuerdo sobre todos estos temas que mencionas. De esta manera, establecéis unas pautas claras y evitáis futuras peleas. Si os lleváis bien, podéis hacerlo juntos y solos. Si vuestra relación no es muy buena, necesitareis la ayuda de un mediador familiar o un abogado. Puedes encontrar dos modelos de plan de crianza en el primer link a continuación.

Estas pasando por un momento muy complicado. Te tienes que cuidar porque te lo mereces y además porque si tú no estas bien, tus hijos tampoco lo estarán. Si necesitas apoyo, ponte en contacto conmigo. Estoy aquí para ayudar.

También te puede resultar útil Support Pay para organizar sus finanzas. Todos los clientes de REC Parenting tienen un 20% de descuento usando el código SUPPORTPAY al finalizar la compra.

Estos artículos te pueden resultar útiles:

Como Hacer un Plan de Crianza Exitoso

El Anidamiento o Birdnesting: ¿Qué Es?

¿Nos Divorciamos o Seguimos Juntos por los Niños?

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

«Cómo convencer a tus padres de que no se entrometan en tu vida como madre porque soy una madre adolescente que vive sola, pero mis padres no dejan de intentar entrometerse en nuestras vidas.»

Es comprensible que desees tu independencia y, al mismo tiempo, debes comprender que tus padres quieren ayudarte a ti y a tu bebé porque os quieren. Todos los adolescentes se distancian de sus padres, y a muchos padres les resulta difícil. El hecho de que estés pasando por esto mientras tienes un bebé puede hacer que a tus padres les esté costando todavía más este proceso.

Adult daughter and her mature mother, sitting on opposite sides of the sofa in the same room, took offense at each other 
after a quarrel

Entonces, ¿Qué puedes hacer?

  • Si les dices a tus padres que se están entrometiendo en tu vida, puede que no entiendan lo que quieres decir. Siempre es mejor darles ejemplos concretos. ¿Por qué no escribes una lista de las cosas que te parecen intrusivas? Por ejemplo, creo que te estás entrometiendo cuando…:

“Venis a mi casa sin avisar”,

“Me dais consejos de crianza cuando yo no os los pido”, o

“Me decís que mi forma de hacer las cosas no es la correcta”.

  • Una vez que tengas esta lista, diles a tus padres de forma tranquila cómo te sientes. Podría ser algo como: “Mamá y papá, os quiero mucho y sé que me quereis ayudar, pero necesito un poco de espacio para encontrar mi lugar como madre. Me parece que os estáis metiendo demasiado en mi vida cuando haceis…, ¿podrías intentar dejar de hacerlo, por favor?”. Observa cómo reaccionan; quizás no quieras repasar toda la lista de una vez. Quizás sea mejor decírselo poco a poco.
  • Cuando te den consejos de crianza que tú no les has pedido, intenta decir cosas como: “Aprecio que quieras ayudar, pero creo que primero voy a intentarlo a mi manera” o “Sé que tienes más experiencia que yo, pero necesito resolver las cosas por mí misma”.
  • Si tú y tus padres están dispuestos, una sesión con un terapeuta familiar podría ayudaros a abordar estos problemas y encontrar maneras de resolverlos. Ponte en contacto conmigo si te parece una buena idea.

Este artículo podría serte útil:

Cómo Afrontar los Consejos de Crianza No Solicitados

Os deseo a tí y a tu familia todo lo mejor.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

«¿Es tener padrinos esencial para el desarrollo de un niño? 

Para nada! Si eres religioso y te gustaría que tu hijo tuviera padrinos, genial. Si no es así, no te preocupes en absoluto. Piensa que hay padrinos que están muy involucrados en la vida de sus ahijados y hay otros que no están nada involucrados. Lo que es bueno para los niños es tener adultos en su vida con los que tengan una relación cercana. No importa si es un padrino, un amigo de la familia o una tía. Ten la seguridad de que tener padrinos no es esencial. 

¡Espero que esta información te ayude!

Un abrazo,

Ana

Dr Ana Aznar 

¿Qué es un padre o madre narcisista? De pequeña, solía pensar que los míos eran estrictos y egoístas, pero ahora que soy madre, me preocupa que fueran padres narcisistas y que esto pueda afectar a mi estilo de crianza.

Cuando hablamos de narcisismo, debemos diferenciar dos conceptos. Uno, es el de las personas con rasgos narcisistas. Estas personas tienden a ser egoístas, frías, pretenciosas y tienen sentimientos de grandiosidad.

El segundo concepto es el de las personas diagnosticadas con trastorno narcisista de la personalidad. Se trata de un trastorno de salud mental en el que las personas tienen un sentido desproporcionadamente alto de su propia importancia. Se estima que entre el 1% y el 2% de la población estadounidense padece trastorno narcisista de la personalidad.

Estas son las principales características:

  • Necesitan y buscan demasiada atención.
  • Quieren que la gente los admire.
  • No tienen la capacidad de preocuparse ni comprender los sentimientos de los demás.
  • Son egocéntricos.
  • Explotan a los demás para su propio beneficio.
  • Tienen problemas de autoestima.
  • Se molestan fácilmente con la más mínima crítica.

Algunas personas pueden tener rasgos narcisistas, pero no un trastorno de la personalidad.

3D illustration of a magnifying glass over a paper bakground with focus on the word me. Concept of egocentrism

El narcisismo parental no se ha estudiado mucho. Hay algunos estudios que han examinado cómo los padres narcisistas influyen en el desarrollo de sus hijos. La conclusión es que los padres narcisistas no suelen ser «buenos padres», principalmente porque carecen de empatía para comprender a sus hijos. Tienden a ser muy controladores, y sus hijos suelen obedecer para complacerlos y evitar conflictos. Los hijos de padres narcisistas tienen más probabilidades de sufrir depresión y ansiedad.

Puede que reconozcas algunas de estas características en tus padres. Sin embargo, probablemente nunca sabrás si tus padres eran narcisistas o no, ¿y sabes qué? Yo no me preocuparía demasiado. El hecho de que estés aquí haciendo esta pregunta demuestra que quieres ser el mejor padre o madre para tu hijo/a y que eres un padre cariñoso y empático. Esto es lo que tus hijos necesitan. Además, ten en cuenta que tener padres difíciles o narcisistas no determina el tipo de padre o madre que eres o que serás. Con autoconciencia y un poco de trabajo interno, puedes ser el padre o la madre que deseas ser. Por último, ¡recuerda que el padre o la madre perfecto/a no existe!

Espero que esto te ayude. Si deseas tener una sesión para hablar de tus preocupaciones en privado, contáctame. ¡Estamos aquí para ayudarte!

Un abrazo,

Ana 

Dr Ana Aznar 

Todo el mundo está hablando de la serie de Netflix ‘Adolescencia’. Si no lo has visto, te recomiendo que lo hagas. Yo ví los cuatro episodios de un tirón porque me enganchó totalmente. Es un relato desgarrador y muy incómodo de ver, pero a la vez los actores son buenísimos, sobre todo el niño protagonista y su padre. Y lo que es más importante, plantea preguntas muy importantes sobre hasta qué punto nuestros hijos están siendo influenciados por su ‘vida online’. ‘Adolescencia’ es una serie que todos los padres deberían ver.

Concerned father peeking at the phone of his son isolated on white background

‘Adolescencia’ no está basada en un solo caso, sino en diferentes casos que han ocurrido en el Reino Unido durante los últimos años. ¿Qué está pasando en nuestra sociedad? ¿Cómo hemos llegado a esto? Hasta hace muy poco, los padres sabíamos que nuestros hijos estaban seguros cuando estaban en casa, cuando estaban en sus habitaciones. Este ya no es el caso. Internet rompió esto. Como padres debemos darnos cuenta de una vez por todas de que mientras nuestros hijos tengan un dispositivo, no están seguros. Ni siquiera cuando están en casa. 

Es absolutamente desgarrador ver a los padres de Jamie preguntándose qué hicieron mal. «¿Qué más podíamos haber hecho?, ¿En qué fallamos?» Lo hicieron lo mejor que pudieron pero no se dieron cuenta, como muchos de nosotros, de que nuestros hijos también están siendo influenciados por su vida online. El algoritmo está moldeando a nuestros hijos. Tenemos que darnos cuenta de que tenemos que estar al tanto de la vida online de nuestros hijos de la misma manera que estamos al tanto de su vida «real». 

No estoy diciendo que todos nuestros niños tengan el potencial de convertirse en asesinos solo por el contenido online al que tienen acceso. Para nada. Solo digo que tenemos que estar mucho más atentos a lo que están haciendo online porque tienen acceso a gente con unos valores despreciables y a un contenido lleno de odio, en un momento en el que son muy vulnerables y están desarrollando su personalidad. No se trata de entrar en pánico sino de aprovechar la oportunidad que nos presenta esta serie para discutir este tema.  

Conceptos que Aparecen en ‘Adolescencia’ y de los que Debemos Ser Conscientes 

Parece claro en la serie que Jamie, de 13 años, se ha radicalizado online por la cultura incel.

  • Incel o célibe involuntario: El movimiento incel se basa en la idea de que las mujeres solo se sienten atraídas por los hombres que son físicamente atractivos. Los que se definen como incels creen que no son atractivos y que por lo tanto están condenados a ser siempre vírgenes. La ideología incel considera que todos los hombres (incluidos ellos mismos) son superiores a las mujeres. Sin embargo, no todos los hombres son iguales. Se dividen en Chads (una minoría de machos alfa) que están en la parte superior, Normies (una mayoría de betas de aspecto promedio) que están en el medio y ellos mismos, los Incels (una minoría) en la parte inferior. Los incels crean comunidades online unidos por el rechazo que sufren por parte de las mujeres. Se aíslan socialmente y odian a todos los que tienen relaciones sexuales y a las mujeres que a ellos les rechazan. Hay ejemplos de incels que han cometido crímenes, como Alek Minassian, que mató a 10 personas en Toronto en 2018. Elliot Rodger mató a seis personas en Estados Unidos y documentó su ira hacia las mujeres que rechazaban sus insinuaciones. 

  • Pilling: este concepto está tomado de la película de 1999, The Matrix. La gente puede tomar la píldora azul y vivir en la ignorancia. O pueden tomar la píldora roja y aprender de la estructura social de la que acabamos de hablar. Los incels han añadido una tercera píldora, la píldora negra. Con esta, los incels aceptan que esta jerarquía social no se puede cambiar, por lo que ellos están destinados a ser siempre vírgenes y a ser rechazados por las mujeres.

  • Emojis: los adolescentes de ‘Adolescencia’ explican qué significan realmente para ellos los diferentes emojis. Creo que esto deja claro que los padres no entendemos cómo nuestros adolescentes usan la tecnología para comunicarse entre sí. Aquí hay una explicación de lo que significan estos emojis:

¿Qué Más Podemos Aprender de ‘Adolescencia’?

  • Establece reglas claras con tu hijo sobre el uso de dispositivos electrónicos.

  • Idealmente, no dejes que tus hijos tengan sus dispositivos en sus habitaciones, especialmente por la noche. 

  • Manténte involucrado en la vida online de tus hijos: ¿Qué plataformas de redes sociales están utilizando? ¿A quién siguen? ¿Con quién hablan y se intercambian mensajes? ¿Con qué tipo de contenido están interactuando?  

  • Habla sobre las emociones con ellos, especialmente si son niños. Todavía tendemos a hablar más de las emociones con nuestras hijas que con nuestros hijos. Dales un mensaje claro de que está bien que los niños y los hombres lloren, expresen sus emociones y experimenten emociones negativas. 

  • Habla sobre el sexo con ellos y sobre cómo es una relación romántica saludable.

  • Ten tú mismo una relación romántica saludable.

  • Ayúdalos a convertirse en pensadores críticos. 

Finalmente…

Tenemos estos recursos que pueden resultarte útiles:

Espero que esta información te haya resultado útil. Mi objetivo con este artículo no es asustarte, sino crear conciencia sobre el hecho de que debemos estar al tanto de la vida en línea de nuestros hijos.  La pregunta que debemos hacernos como padres es: ¿Sabríamos si esto le estuviera sucediendo a nuestro hijo? Para muchos de nosotros, la respuesta es no. Tenemos que cambiar esto. 

Si desea soporte 1-2-1 para discutir este o cualquier otro problema, envíeme un correo electrónico.

Un abrazo,

Ana

Dr Ana Aznar

«¿A qué edad debo desactivar los controles parentales en los dispositivos de mis hijos?»

Según la Asociación Americana de Psicología (APA), los padres deberían supervisar las redes sociales de sus hijos hasta que cumplan al menos 15 años. Sin embargo, tenemos que pensar que no hay dos adolescentes de 15 años iguales. Algunos son lo suficientemente maduros como para no necesitar controles parentales, mientras que otros los necesitan durante más tiempo. Así que solo tú puedes decidir cuando están preparados tus hijos. Hagas lo que hagas, desactiva los controles parentales gradualmente para que tus hijos puedan adaptarse poco a poco a su nueva libertad. Y sigue hablando con tus hijos sobre su «vida online». Lo ideal es que te cuenten con quién hablan, qué aplicaciones usan y si tienen algún problema o preocupación. Ganarse su confianza siempre es mejor que intentar controlarlos. Aprovecha las oportunidades para hablar sobre su vida online cuando estéis juntos y surja el tema en la radio o la televisión.

¡Espero que esto te sea útil! No dudes en contactarme si quieres discutir algún tema que te preocupa.

Un abrazo,  

Ana 

Dr Ana Aznar 

Registered in England & Wales. Company No.13460950. Registered office Salatin House, 19 Cedar Road, Sutton, SM2 5DA, United Kingdom

Información importante sobre las cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recopilar información personal. Puedes permitir su uso o rechazarlo, también puedes cambiar su configuración siempre que quieras. Encontrará más información en nuestra Política de cookies.
Estas cookies ayudan a que el sitio web sea utilizable activando funciones básicas como la navegación web. y el acceso a zonas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.