Siempre hemos considerado que solo las mujeres pueden tener depresión posparto. Sin embargo, investigaciones recientes están desafiando esta creencia. Los padres también tienen depresión posparto.
¿Qué Es la Depresión Posparto?

La depresión posparto se define como un episodio depresivo (1) que ocurre poco después del parto. Siempre se ha considerado que solo las mujeres pueden tener depresión postparto pero recientemente, los investigadores han estado prestando atención a los hombres.
¿Pueden los Padres Tener Depresión Posparto?
Sí, pueden. Un metaanálisis reciente (un estudio de estudios) que examinó (2) a más de un millón de participantes en más de 30 países concluyó que los hombres también tienen depresión posparto.
¿Cuanta Gente Tiene Depresión Posparto?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 10% y el 20% de las mujeres experimentan depresión en algún momento después del parto. Esto es alrededor de 1 de cada 10 mujeres. También se estima que aproximadamente 1 de cada 10 padres (3) experimenta depresión posparto.
La OMS predice que en unos años la depresión posparto se convertirá en la segunda causa de discapacidad y la enfermedad mental más común en todo el mundo.
La depresión posparto afecta a hombres y mujeres de todo el mundo, independientemente de su edad, nivel educativo, raza, o estatus socioeconómico.
La depresión paterna, al igual que en las mujeres, puede ocurrir antes o después de que nazca el bebé. Las mujeres suelen mostrar síntomas entre cuatro y seis semanas después de dar a luz, pero pueden aparecer hasta tres meses después del parto. En el caso de los padres, parece que son más propensos a experimentar depresión durante el primer trimestre del embarazo, y cuando el bebé tiene entre 3 y 6 meses (4).
¿Por Qué Tienen los Hombres Depresión Posparto?
En los últimos años, los padres se han involucrado mucho más en la vida de sus hijos. Sin embargo, no están recibiendo mucho apoyo durante su transición a la paternidad. Esta falta de apoyo puede ser uno de los factores que explican la depresión posparto en los hombres.
A los padres también les resulta difícil acceder a los servicios de atención médica cuando están lo están pasando mal porque muchos profesionales de la salud todavía consideran que la depresión posparto es un problema que solo afecta a las mujeres.
También estamos empezando a entender que las hormonas de los hombres (5) cambian cuando se convierten en padres. Sus niveles de testosterona tienden a disminuir. Los padres con niveles más bajos de testosterona suelen tener más síntomas depresivos. Los hombres no solo experimentan un cambio en sus hormonas cuando se convierten en padres, sino que su cerebro también cambia. Los científicos están comenzando a investigar el cerebro paterno. Y parece que su cerebro cambia de forma similar al de las nuevas madres. Su cerebro se vuelve más ágil para hacer lo que tiene que hacer: cuidar al bebé.
Otros Factores (6) que Influyen en la Depresión Posparto en los Padres

- Estrés por roles de género masculinos (MGRS): Los hombres que sienten la presión de comportarse como un «hombre típico» tienen más probabilidades de experimentar depresión posparto porque esta presión empeora cuando nace el bebé. Este parece ser el principal factor que predice si un hombre experimentará depresión posparto.
- Antecedentes de enfermedad mental paterna: este también parece ser un factor importante. Cuando un hombre ha tenido una enfermedad mental antes, es más probable que experimente depresión posparto.
- Embarazo no planeado: los padres que se encuentran en esta situación tienen más posibilidades de desarrollar depresión posparto.
- La falta de sueño está muy relacionada con la depresión paterna, especialmente entre los padres primerizos.
- Conflicto trabajo-familia: a muchos padres les resulta difícil encontrar un equilibrio entre el trabajo y la familia.
- Angustia conyugal: la llegada de un bebé suele significar que la relación de los padres se resiente. El conflicto entre la pareja predice depresión en los padres.
- Depresión materna: cuando una madre experimenta depresión, es más probable que el padre también la experimente. Después de todo, tanto la madre como el padre experimentan problemas y dificultades similares. Desde un punto de vista práctico, esto significa que cuando el padre o la madre son diagnosticados con depresión, el otro debe ser evaluado. Es por eso que en 2020, el Journal of the American Academy of Pediatrics hizo un llamado a los pediatras para evaluar la salud mental de todos los nuevos padres, independientemente de su género.
- Carga financiera de tener un bebé: el coste de criar a un niño desde el nacimiento hasta los 18 años en el Reino Unido es de £223,356. En Estados Unidos cuesta $310.605 y en España 109.152 euros.
- Falta de apoyo social: los padres que se sienten mejor apoyados tienen menos probabilidades de experimentar depresión.
Síntomas de la Depresión Posparto en los Padres
Los síntomas deben estar presentes durante la mayor parte del día y durar al menos dos semanas. Pueden tener un aspecto diferente en hombres y mujeres.
Es probable que los hombres experimenten los siguientes síntomas:
- Irritabilidad, ira, arrebatos repentinos o comportamiento violento
- Trabajar todo el tiempo o mucho menos
- Sentirse frustrado o cínico
- Sentirse abrumado, desesperanzado o triste
- Pérdida de interés por el trabajo o hobbies
- Alejarse de amigos y familiares
- Comportamiento impulsivo
- Participar en conductas de riesgo como beber alcohol o consumir drogas
- Baja motivación
- Síntomas físicos como dolores musculares o estomacales o dolores de cabeza
- Falta de concentración
- Pensamientos suicidas
¿Por Qué Es Importa si los Padres Tienen Depresión Posparto?
Es importante (7) porque:
- Los padres importan y merecen estar mentalmente sanos
- La salud mental del padre influye en la salud mental del bebé
- La salud mental del padre influye en la salud mental de la madre
¿Cómo se Diagnostica la Depresión Posparto?
La depresión posparto se diagnostica (8) mediante la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS). Esta escala solo debe ser administrada por un profesional de la salud mental. Esta escala se desarrolló para identificar a las mujeres que pueden tener depresión posparto. En los últimos años, se ha adaptado a los hombres. Tiene 10 preguntas, como: «Se me ha ocurrido la idea de hacerme daño«, «He sido tan infeliz que he estado llorando» o «He sido tan infeliz que he tenido dificultades para dormir«. Los padres deben responder con qué frecuencia experimentan estos síntomas.
¿Cómo Se Trata la Depresión Posparto en los Padres?

Dependiendo de la gravedad de los síntomas, el tratamiento puede incluir:
- Terapia de conversación, como la terapia cognitivo-conductual (TCC)
- Terapia de pareja
- Asistir a grupos de apoyo
- Antidepresivos: suelen recomendarse cuando la depresión es más grave u otros tratamientos no han ayudado.
Consejos para Padres Primerizos
- Haz ejercicio con regularidad
- Comer bien
- No beba ni consuma drogas
- Duerme y descansa cuando puedas
- Haz cosas que disfrutes
- Reúnete con amigos y familiares
- Habla de tus sentimientos
- No trates de ser un súper papá
- Pida ayuda si tiene dificultades
Finalmente….
Tener un bebé es una experiencia preciosa, pero también puede ser difícil. Si estás esperando un bebé o tienes un bebé pequeño y te esta resultando difícil, ponte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudar.
También te pueden resultar útiles estos artículos:
Matrescencia: ¿El camino para Entender la Maternidad?
Consejos para Padres Primerizos
Love,
Ana
References
(1) Depression, P., & Causes, A. T. (2015). Heterogeneity of postpartum depression: a latent class analysis. The Lancet Psychiatry, 2(1), 59-67.
(2) Ansari, N. S., Shah, J., Dennis, C. L., & Shah, P. S. (2021). Risk factors for postpartum depressive symptoms among fathers: A systematic review and meta‐analysis. Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica, 100(7), 1186-1199. https://doi.org/10.1111/aogs.14109
(4) Rao, W. W., Yang, Y., Ma, T. J., Zhang, Q., Ungvari, G. S., Hall, B. J., & Xiang, Y. T. (2021). Worldwide prevalence of suicide attempt in pregnant and postpartum women: a meta-analysis of observational studies. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 56, 711-720. https://doi.org/10.1007/s00127-020-01975-w
(5) Saxbe DE, Schetter CD, Simon CD, Adam EK, Shalowitz MU. High paternal testosterone may protect against postpartum depressive symptoms in fathers, but confer risk to mothers and children. Horm Behav. 2017 Sep;95:103-112. doi: 10.1016/j.yhbeh.2017.07.014. Epub 2017 Aug 31. PMID: 28757312; PMCID: PMC11703689.
(6) Chhabra, J., McDermott, B., & Li, W. (2020). Risk factors for paternal perinatal depression and anxiety: A systematic review and meta-analysis. Psychology of Men & Masculinities, 21(4), 593-
(7) Giallo, R., D’Esposito, F., Cooklin, A. et al. Psychosocial risk factors associated with fathers’ mental health in the postnatal period: results from a population-based study. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 48, 563–573 (2013). https://doi.org/10.1007/s00127-012-0568-8
(8) Cox JL, Holden JM, Sagovsky R. Detection of postnatal depression. Development of the 10-item Edinburgh Postnatal Depression Scale. Br J Psychiatry. 1987 Jun;150:782-6. PMID:3651732
.
«¿Debo dejar que mi hija adolescente se haga un tatuaje? Tiene 17 años y no quiero que cometa un error del que se arrepienta, pero yo tengo tatuajes y no quiero restringirla porque en nuestro estado solo puede hacerse un tatuaje uno con permiso de los padres.«

Esta es una de esas preguntas para las que no hay una respuesta correcta o incorrecta. Depende de tus valores. Algunos padres no ven ningún problema en que su hijo adolescente se haga un tatuaje, mientras que otros lo prohíben por completo.
No puedo decirte qué hacer, pero lo que sí puedo decirte es que como hables con tu hija sobre este tema es importante. Aquí hay te dejo algunas ideas para discutirlo de una manera útil:
- ¿Por qué quiere hacerse un tatuaje? ¿Es porque sus amigos lo están haciendo y ella no quiere ser la única sin uno? ¿O es algo que ella quiere para sí misma?
- Pídele que lo piense detenidamente y que se tome su tiempo para tomar una decisión. Esto es importante porque los adolescentes suelen actuar de manera impulsiva y sin pensar bien las consecuencias. Tal vez puedas decirle que espere uno o dos meses y si para entonces todavía se siente segura de que lo quiere, entonces puede hacerlo.
- ¿En qué parte de su cuerpo lo quiere? Discútelo con ella. Plantea puntos importantes como no hacerlo en un lugar muy visible porque puede ser un problema en el futuro conseguir ciertos trabajos, por ejemplo.
- ¿Cuál va a ser el tatuaje? Habla sobre el hecho de que no es una buena idea tatuarse el nombre de un novio o novia o cualquier otra tendencia pasajera en su vida que pueda no gustarle en unos años.
- Habla con ella sobre el hecho de que los tatuajes pueden conllevar riesgos para la salud, como alergias en la piel o infecciones. También hablar sobre lo importante que es ir a una tienda de tatuajes de buena reputación.
En tu caso, también deberías hablar sobre el hecho de que tú tienes tatuajes. Es posible que tu hija no entienda por qué no estás segura de que ella se haga un tatuaje cuando tú tienes.. Explícale por qué tienes dudas.
Decidas lo que decidas, trata de que tu hija entienda tu razonamiento. Los adolescentes tienden a aceptar lo que dicen sus padres cuando entienden su razonamiento. Si tu hija no lo entiende, pensará que no estás siendo justa y esto puede crear problemas entre las dos.
¡Espero que esta información te sea útil y me cuentes cómo te va!
Un abrazo,
Ana
«¿Cómo puedo retirarle la patria potestad al padre de mis hijos si no es apto? ¿Qué pruebas necesito? Sus padres me lo están poniendo muy difícil y no tengo familiares que puedan aconsejarme.»
Siento mucho que te encuentres en esta situación. Debe ser muy difícil para tí.
El proceso para retirar la patria potestad depende de donde vivas. En la mayoría de los países, se puede considerar no apto a un padre cuando:
- Ha maltratado, abusado o no se ha ocupado del niño.
- Tiene antecedentes de abuso de alcohol o drogas.
- Tiene antecedentes de enfermedad mental que le impiden cuidar al niño.
- Sus condiciones de vida se consideran inapropiadas para el niño por ser peligrosas o insalubres.

Si alguno de estos puntos aplica al padre de tu hijo, deberás recopilar pruebas. Estas pueden incluir mensajes de texto, notas de voz, mensajes en redes sociales, historiales médicos y testimonios de testigos. Con estas pruebas, puedes acudir a los tribunales para solicitar la custodia total de tu hijo. Ten en cuenta que los jueces suelen ser muy reacios a denegar el contacto entre un padre y un hijo, ya que se considera que estar al cuidado de ambos padres es beneficioso para los niños.
Mi consejo sería que contactes con un abogado en tu zona porque será el que te podrá asesorar mejor. Imagino que debes estar pasando por un momento difícil y que las cosas podrían complicarse aún más si decides quitarle la patria potestad a tu ex marido. Si necesitas apoyo, no dudes en contactarme. Estoy aquí para ayudarte
Con cariño,
Ana
«¿Qué es la crianza respetuosa y por qué la gente la practica?»
Si llevas un tiempo siguiéndome, sabrás que no soy muy fan de la crianza respetuosa. La crianza respetuosa fue introducida por Sarah Ockwell-Smith en 2015. Desde entonces, se volvió viral en redes sociales. En mi opinión, la crianza respetuosa es una reacción a la forma en que fueron educados mucha de la gente que son padres hoy en día. Muchos de los que son padres hoy, fueron criados de una manera mucho más autoritaria y, en su afán por hacerlo de otra manera, se han ido al extremo opuesto.

No todo de la crianza respetuosa es malo, hay algunos aspectos que son buenos. Por ejemplo, promueve aspectos de la crianza democrática, que es el estándar de oro de la crianza. Sin embargo, hay muchos aspectos con los que no estoy de acuerdo. Por ejemplo, un gran problema es que es una forma de crianza muy intensiva que impone expectativas poco realistas a los padres.
Léete este artículo muy detallado sobre la crianza respetuosa que escribí hace un tiempo. Puedes encontrarlo aquí:
Crianza Respetuosa o Gentle Parenting ¿Es Mejor?
También te pueden interesar estos artículos:
Estilos de Crianza: ¿Qué Son y Por Qué Importan?
¿Qué Es el Estilo de Crianza Autoritario?
Estilo Permisivo de Crianza: ¿Qué Es y Cómo Influye en el Desarrollo de los Niños?
Padres Helicóptero: Características y Consecuencias
Espero que esta información te resulte útil.
Un abrazo,
Ana
«Me acabo de separar y estoy completamente abrumada con todas esas tonterías que nunca antes había considerado, como si ambos padres tienen que pagar multas escolares si se separan. ¿Y si mi hija todavía quiere disfrazarse en familia para Halloween este año? ¿Entenderá si sus tarjetas de cumpleaños no están firmadas por ambos (o si debería hacerlo)? Supongo que estoy agotada y busco consejo o apoyo como madre recién separada. También estoy en el espectro autista, por si eso sirve de algo.»
Siento mucho que estés pasando por esto. Es totalmente normal que te sientas abrumada. ¡Todas esas pequeñas cosas cuando las juntas son muchísimas!
Algo importante que debes recordar es que el divorcio en sí no tiene porque ser malo para los niños; lo que puede ser negativo para tus hijos es que tu ex y tú tengáis una relación muy conflictiva. Sé que no siempre es fácil, pero en la medida de lo posible, intenta llevarte bien con tu ex por el bien de tus hijos.

Te recomiendo que tú y tu ex hagáis un plan de crianza. Un plan de crianza es un documento donde os ponéis de acuerdo sobre todos estos temas que mencionas. De esta manera, establecéis unas pautas claras y evitáis futuras peleas. Si os lleváis bien, podéis hacerlo juntos y solos. Si vuestra relación no es muy buena, necesitareis la ayuda de un mediador familiar o un abogado. Puedes encontrar dos modelos de plan de crianza en el primer link a continuación.
Estas pasando por un momento muy complicado. Te tienes que cuidar porque te lo mereces y además porque si tú no estas bien, tus hijos tampoco lo estarán. Si necesitas apoyo, ponte en contacto conmigo. Estoy aquí para ayudar.
También te puede resultar útil Support Pay para organizar sus finanzas. Todos los clientes de REC Parenting tienen un 20% de descuento usando el código SUPPORTPAY al finalizar la compra.
Estos artículos te pueden resultar útiles:
Como Hacer un Plan de Crianza Exitoso
El Anidamiento o Birdnesting: ¿Qué Es?
¿Nos Divorciamos o Seguimos Juntos por los Niños?
Un abrazo,
Ana
«Cómo convencer a tus padres de que no se entrometan en tu vida como madre porque soy una madre adolescente que vive sola, pero mis padres no dejan de intentar entrometerse en nuestras vidas.»
Es comprensible que desees tu independencia y, al mismo tiempo, debes comprender que tus padres quieren ayudarte a ti y a tu bebé porque os quieren. Todos los adolescentes se distancian de sus padres, y a muchos padres les resulta difícil. El hecho de que estés pasando por esto mientras tienes un bebé puede hacer que a tus padres les esté costando todavía más este proceso.

Entonces, ¿Qué puedes hacer?
- Si les dices a tus padres que se están entrometiendo en tu vida, puede que no entiendan lo que quieres decir. Siempre es mejor darles ejemplos concretos. ¿Por qué no escribes una lista de las cosas que te parecen intrusivas? Por ejemplo, creo que te estás entrometiendo cuando…:
“Venis a mi casa sin avisar”,
“Me dais consejos de crianza cuando yo no os los pido”, o
“Me decís que mi forma de hacer las cosas no es la correcta”.
- Una vez que tengas esta lista, diles a tus padres de forma tranquila cómo te sientes. Podría ser algo como: “Mamá y papá, os quiero mucho y sé que me quereis ayudar, pero necesito un poco de espacio para encontrar mi lugar como madre. Me parece que os estáis metiendo demasiado en mi vida cuando haceis…, ¿podrías intentar dejar de hacerlo, por favor?”. Observa cómo reaccionan; quizás no quieras repasar toda la lista de una vez. Quizás sea mejor decírselo poco a poco.
- Cuando te den consejos de crianza que tú no les has pedido, intenta decir cosas como: “Aprecio que quieras ayudar, pero creo que primero voy a intentarlo a mi manera” o “Sé que tienes más experiencia que yo, pero necesito resolver las cosas por mí misma”.
- Si tú y tus padres están dispuestos, una sesión con un terapeuta familiar podría ayudaros a abordar estos problemas y encontrar maneras de resolverlos. Ponte en contacto conmigo si te parece una buena idea.
Este artículo podría serte útil:
Cómo Afrontar los Consejos de Crianza No Solicitados
Os deseo a tí y a tu familia todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
«¿Es tener padrinos esencial para el desarrollo de un niño?
Para nada! Si eres religioso y te gustaría que tu hijo tuviera padrinos, genial. Si no es así, no te preocupes en absoluto. Piensa que hay padrinos que están muy involucrados en la vida de sus ahijados y hay otros que no están nada involucrados. Lo que es bueno para los niños es tener adultos en su vida con los que tengan una relación cercana. No importa si es un padrino, un amigo de la familia o una tía. Ten la seguridad de que tener padrinos no es esencial.
¡Espero que esta información te ayude!
Un abrazo,
Ana
¿Qué es un padre o madre narcisista? De pequeña, solía pensar que los míos eran estrictos y egoístas, pero ahora que soy madre, me preocupa que fueran padres narcisistas y que esto pueda afectar a mi estilo de crianza.
Cuando hablamos de narcisismo, debemos diferenciar dos conceptos. Uno, es el de las personas con rasgos narcisistas. Estas personas tienden a ser egoístas, frías, pretenciosas y tienen sentimientos de grandiosidad.
El segundo concepto es el de las personas diagnosticadas con trastorno narcisista de la personalidad. Se trata de un trastorno de salud mental en el que las personas tienen un sentido desproporcionadamente alto de su propia importancia. Se estima que entre el 1% y el 2% de la población estadounidense padece trastorno narcisista de la personalidad.
Estas son las principales características:
- Necesitan y buscan demasiada atención.
- Quieren que la gente los admire.
- No tienen la capacidad de preocuparse ni comprender los sentimientos de los demás.
- Son egocéntricos.
- Explotan a los demás para su propio beneficio.
- Tienen problemas de autoestima.
- Se molestan fácilmente con la más mínima crítica.
Algunas personas pueden tener rasgos narcisistas, pero no un trastorno de la personalidad.

El narcisismo parental no se ha estudiado mucho. Hay algunos estudios que han examinado cómo los padres narcisistas influyen en el desarrollo de sus hijos. La conclusión es que los padres narcisistas no suelen ser «buenos padres», principalmente porque carecen de empatía para comprender a sus hijos. Tienden a ser muy controladores, y sus hijos suelen obedecer para complacerlos y evitar conflictos. Los hijos de padres narcisistas tienen más probabilidades de sufrir depresión y ansiedad.
Puede que reconozcas algunas de estas características en tus padres. Sin embargo, probablemente nunca sabrás si tus padres eran narcisistas o no, ¿y sabes qué? Yo no me preocuparía demasiado. El hecho de que estés aquí haciendo esta pregunta demuestra que quieres ser el mejor padre o madre para tu hijo/a y que eres un padre cariñoso y empático. Esto es lo que tus hijos necesitan. Además, ten en cuenta que tener padres difíciles o narcisistas no determina el tipo de padre o madre que eres o que serás. Con autoconciencia y un poco de trabajo interno, puedes ser el padre o la madre que deseas ser. Por último, ¡recuerda que el padre o la madre perfecto/a no existe!
Espero que esto te ayude. Si deseas tener una sesión para hablar de tus preocupaciones en privado, contáctame. ¡Estamos aquí para ayudarte!
Un abrazo,
Ana
Todo el mundo está hablando de la serie de Netflix ‘Adolescencia’. Si no lo has visto, te recomiendo que lo hagas. Yo ví los cuatro episodios de un tirón porque me enganchó totalmente. Es un relato desgarrador y muy incómodo de ver, pero a la vez los actores son buenísimos, sobre todo el niño protagonista y su padre. Y lo que es más importante, plantea preguntas muy importantes sobre hasta qué punto nuestros hijos están siendo influenciados por su ‘vida online’. ‘Adolescencia’ es una serie que todos los padres deberían ver.

‘Adolescencia’ no está basada en un solo caso, sino en diferentes casos que han ocurrido en el Reino Unido durante los últimos años. ¿Qué está pasando en nuestra sociedad? ¿Cómo hemos llegado a esto? Hasta hace muy poco, los padres sabíamos que nuestros hijos estaban seguros cuando estaban en casa, cuando estaban en sus habitaciones. Este ya no es el caso. Internet rompió esto. Como padres debemos darnos cuenta de una vez por todas de que mientras nuestros hijos tengan un dispositivo, no están seguros. Ni siquiera cuando están en casa.
Es absolutamente desgarrador ver a los padres de Jamie preguntándose qué hicieron mal. «¿Qué más podíamos haber hecho?, ¿En qué fallamos?» Lo hicieron lo mejor que pudieron pero no se dieron cuenta, como muchos de nosotros, de que nuestros hijos también están siendo influenciados por su vida online. El algoritmo está moldeando a nuestros hijos. Tenemos que darnos cuenta de que tenemos que estar al tanto de la vida online de nuestros hijos de la misma manera que estamos al tanto de su vida «real».
No estoy diciendo que todos nuestros niños tengan el potencial de convertirse en asesinos solo por el contenido online al que tienen acceso. Para nada. Solo digo que tenemos que estar mucho más atentos a lo que están haciendo online porque tienen acceso a gente con unos valores despreciables y a un contenido lleno de odio, en un momento en el que son muy vulnerables y están desarrollando su personalidad. No se trata de entrar en pánico sino de aprovechar la oportunidad que nos presenta esta serie para discutir este tema.
Conceptos que Aparecen en ‘Adolescencia’ y de los que Debemos Ser Conscientes
Parece claro en la serie que Jamie, de 13 años, se ha radicalizado online por la cultura incel.
- Incel o célibe involuntario: El movimiento incel se basa en la idea de que las mujeres solo se sienten atraídas por los hombres que son físicamente atractivos. Los que se definen como incels creen que no son atractivos y que por lo tanto están condenados a ser siempre vírgenes. La ideología incel considera que todos los hombres (incluidos ellos mismos) son superiores a las mujeres. Sin embargo, no todos los hombres son iguales. Se dividen en Chads (una minoría de machos alfa) que están en la parte superior, Normies (una mayoría de betas de aspecto promedio) que están en el medio y ellos mismos, los Incels (una minoría) en la parte inferior. Los incels crean comunidades online unidos por el rechazo que sufren por parte de las mujeres. Se aíslan socialmente y odian a todos los que tienen relaciones sexuales y a las mujeres que a ellos les rechazan. Hay ejemplos de incels que han cometido crímenes, como Alek Minassian, que mató a 10 personas en Toronto en 2018. Elliot Rodger mató a seis personas en Estados Unidos y documentó su ira hacia las mujeres que rechazaban sus insinuaciones.
- Pilling: este concepto está tomado de la película de 1999, The Matrix. La gente puede tomar la píldora azul y vivir en la ignorancia. O pueden tomar la píldora roja y aprender de la estructura social de la que acabamos de hablar. Los incels han añadido una tercera píldora, la píldora negra. Con esta, los incels aceptan que esta jerarquía social no se puede cambiar, por lo que ellos están destinados a ser siempre vírgenes y a ser rechazados por las mujeres.
- Emojis: los adolescentes de ‘Adolescencia’ explican qué significan realmente para ellos los diferentes emojis. Creo que esto deja claro que los padres no entendemos cómo nuestros adolescentes usan la tecnología para comunicarse entre sí. Aquí hay una explicación de lo que significan estos emojis:

¿Qué Más Podemos Aprender de ‘Adolescencia’?
- Establece reglas claras con tu hijo sobre el uso de dispositivos electrónicos.
- Idealmente, no dejes que tus hijos tengan sus dispositivos en sus habitaciones, especialmente por la noche.
- Manténte involucrado en la vida online de tus hijos: ¿Qué plataformas de redes sociales están utilizando? ¿A quién siguen? ¿Con quién hablan y se intercambian mensajes? ¿Con qué tipo de contenido están interactuando?
- Habla sobre las emociones con ellos, especialmente si son niños. Todavía tendemos a hablar más de las emociones con nuestras hijas que con nuestros hijos. Dales un mensaje claro de que está bien que los niños y los hombres lloren, expresen sus emociones y experimenten emociones negativas.
- Habla sobre el sexo con ellos y sobre cómo es una relación romántica saludable.
- Ten tú mismo una relación romántica saludable.
- Ayúdalos a convertirse en pensadores críticos.
Finalmente…
Tenemos estos recursos que pueden resultarte útiles:
- Artículo: ¿Debo Rastrear el Teléfono de mi Hijo?
Espero que esta información te haya resultado útil. Mi objetivo con este artículo no es asustarte, sino crear conciencia sobre el hecho de que debemos estar al tanto de la vida en línea de nuestros hijos. La pregunta que debemos hacernos como padres es: ¿Sabríamos si esto le estuviera sucediendo a nuestro hijo? Para muchos de nosotros, la respuesta es no. Tenemos que cambiar esto.
Si desea soporte 1-2-1 para discutir este o cualquier otro problema, envíeme un correo electrónico.
Un abrazo,
Ana
«¿A qué edad debo desactivar los controles parentales en los dispositivos de mis hijos?»
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), los padres deberían supervisar las redes sociales de sus hijos hasta que cumplan al menos 15 años. Sin embargo, tenemos que pensar que no hay dos adolescentes de 15 años iguales. Algunos son lo suficientemente maduros como para no necesitar controles parentales, mientras que otros los necesitan durante más tiempo. Así que solo tú puedes decidir cuando están preparados tus hijos. Hagas lo que hagas, desactiva los controles parentales gradualmente para que tus hijos puedan adaptarse poco a poco a su nueva libertad. Y sigue hablando con tus hijos sobre su «vida online». Lo ideal es que te cuenten con quién hablan, qué aplicaciones usan y si tienen algún problema o preocupación. Ganarse su confianza siempre es mejor que intentar controlarlos. Aprovecha las oportunidades para hablar sobre su vida online cuando estéis juntos y surja el tema en la radio o la televisión.
¡Espero que esto te sea útil! No dudes en contactarme si quieres discutir algún tema que te preocupa.
Un abrazo,
Ana
Depende de dónde vivas. Actualmente, hay 63 países donde pegar a l os niños es ilegal. Suecia fue el primer país en prohibirlo en 1979. En el Reino Unido, solo es legal en Inglaterra e Irlanda del Norte. En Estados Unidos, es legal en todos los estados. Algunos estados han prohibido el castigo corporal, pero solo en las escuelas. En España, la agresión física a los niños es ilegal desde 2007 pero permite a los padres tomar acciones correctivas cuando lo vean justificado.
Puedes encontrar más información sobre este tema en este artículo: ¿Pegar a un Hijo: Es a Veces Necesario?
Un abrazo,
Ana
«¿Cómo disciplino a mi hijo/adolescente sin gritarle? Estoy desesperada y no sé cómo lidiar con las mentiras de mi hijo/a sin terminar gritándole».
Te entiendo perfectamente. Si te sirve de consuelo, no conozco a ningún padre que nunca haya gritado a su hijo/a. Creo que, a menos que tu hijo sea un santo o tengas nervios de acero, es imposible criar a un niño sin gritarle nunca.
Ten en cuenta que gritar de vez en cuando no les hace daño. Me refiero a esos gritos de «¡PONTE LOS ZAPATOS YA!» después de habérselo dicho 67 veces.
¿Cuándo debemos preocuparnos por nuestros gritos?
- Cuando decimos cosas que pueden herir a nuestros hijos: “¡Haces todo siempre mal!”, “¡¿Por qué no puedes ser como tu hermano?!”, “¡¿Eres estúpido?!”
- Cuando sentimos que lo normal en nuestra familia es gritar.

La mayoría de las veces, gritamos porque no hemos sabido controlarnos. Perdemos la calma y gritamos. ¿Cómo aprendemos a autorregularnos? Primero, tienes que identificar qué te hace perder los nervios (por ejemplo, piensa en cuándo es más probable que grites: cuando la casa está hecha un desastre, a la hora de dormir porque estás agotada, a la hora de comer cuando los niños se niegan a comer lo que has cocinado…). Una vez que comprendas qué te hace perder los nervios, puedes tomar medidas para evitar llegar al límite. Durante las próximas semanas, lleva un «diario de gritos» para saber qué te hace gritar y luego establece un plan para solucionarlo (por ejemplo, si terminas gritando por las noches porque estás agotado, intenta cocinar el domingo para toda la semana o pide a los niños que colaboren). El objetivo es evitar llegar a tu límite.
A veces, gritamos porque es así como nos educaron o porque es la única herramienta que tenemos para educar a nuestros hijos. Si quieres, podemos tener una sesión individual para hablar de tu situación y te daré unas herramientas que te ayudarán. Escríbeme aquí.
También te recomiendo que leas este artículo: ¿Es Realmente Tan Malo Gritar a Nuestros Hijos?
Por último, te aseguro que eres una buena madre y que lo estás haciendo lo mejor que puedes. El simple hecho de que hagas esta pregunta demuestra que te preocupas por tus hijos y que quieres lo mejor para ellos. No te machaques.
Un abrazo,
Ana
«Cómo lidiar con los consejos no solicitados de mis padres como madre primeriza»
Antes que nada, felicidades por tu bebé. Espero que los dos estéis bien. Y bienvenidos a la etapa de «Te voy a decir cómo criar a tu hijo» de parte de cualquiera que se cruce en tu camino. Porque lo cierto es que, en cuanto nace tu bebé, todos tienen una opinión sobre cómo debes hacerlo. Puede ser agotador y frustrante, en un momento en el que probablemente te sientas cansada y vulnerable.
Yo haría una distinción entre cuando recibes consejos no solicitados de tus padres y cuando los recibes de cualquier otra persona. Sigue siendo frustrante, pero recuerda que tus padres te lo dicen con profundo amor y porque realmente quieren ayudarte a ti y a tu bebé. Con la llegada de tu bebé, el sistema familiar ha cambiado y todos necesitáis reajustaros a la nueva situación. Tú tienes que encontrar tu lugar como madre primeriza y tus padres tienen que encontrar su lugar como abuelos. Todos necesitáis redefinir vuestros roles y los nuevos límites ahora que ha llegado tu bebé.

Así que, cuando tus padres te den un consejo, intenta establecer tus límites redirigiendo la conversación. Puedes decirles cosas como:
- “Sé que quieres ayudarme, pero primero lo voy a intentar hacer a mi manera”.
- “Sé que tienes más experiencia que yo, pero necesito hacer las cosas por mi misma”.
- “Gracias por tu consejo, pero estoy contenta con cómo lo estoy haciendo ”.
- “Agradezco tus consejos, gracias.”.
- “Sé cuánto te importamos el bebé y yo. Estoy haciendo lo que es mejor para nosotros.”.
Puede que te resulte difícil decirles esto a tus padres, pero no te recomiendo que te quedes callada porque en algún momento podrías estallar y dañar vuestra relación.
La vida como madre primeriza es profundamente ambivalente. Puedes sentirte eufórica, juzgada, enfadada, enamorada de tu bebé, asustada, feliz, agotada y mil cosas más. Esto se debe, en parte, a que el proceso de convertirse en madre aún es muy incomprendido. Este proceso se llama matrescencia y puedes leer más sobre él en este artículo: Matrescencia: ¿El Camino para Entender la Maternidad?
Trabajo con mujeres en el proceso de convertirse en madres, porque, como tú estás experimentando, no es fácil. Me encantaría tener una sesión contigo (o con cualquier madre primeriza que lea esto) para hablar sobre cómo te va y discutir cualquier preocupación que tengas. Puedes contactarme aquí.
Un abrazo,
Ana
Cuando una pareja se divorcia, es recomendable crear un plan de crianza (1) para sus hijos. Este proceso puede ser difícil, ya que en este momento las emociones suelen estar a flor de piel. Sin embargo, los padres deben tener presente que el plan de crianza es una herramienta esencial para una relación de crianza compartida exitosa. Para que un plan de crianza funcione, siempre se debe priorizar el interés del niño.
¿Qué Es un Plan de Crianza?

Un plan de crianza establece las responsabilidades de cada progenitor en caso de separación o divorcio. Aborda cuestiones como la custodia de los hijos, la atención médica, la educación, y las finanzas.
Está diseñado para satisfacer las necesidades de cada familia y ayudar a los padres a evitar futuros conflictos. Al establecer expectativas claras, un plan de crianza ayuda a evitar malentendidos y promueve el bienestar y la estabilidad de los hijos.
Un plan de crianza es un documento dinámico (2). Puede modificarse de común acuerdo a medida que los hijos crecen o cambian las circunstancias familiares.
Cómo Crear un Plan de Crianza Exitoso
Los padres pueden crear un plan de crianza por su cuenta o con la ayuda de un abogado especializado en divorcios, un terapeuta familiar o un coach de divorcios.
¿Qué Incluye un Plan de Crianza?

Un plan de crianza debe incluir:
- Un horario de crianza debe establecer el tiempo que cada padre pasa con el niño. Este horario debe considerar los horarios de trabajo de los padres, así como las edades y necesidades de los niños. Los padres también deben decidir cómo se organizarán los cumpleaños, la Navidad y las festividades.
- Comunicación: Se debe llegar a un acuerdo sobre cómo se comunicarán los padres y qué información deben compartir. Pueden programar una reunión semanal, mensual o trimestral para hablar sobre los niños. Si la comunicación entre los padres es difícil, puede ser recomendable tener un cuaderno de comunicación que aborde temas como qué deberes deben hacer los niños, qué medicamentos están tomando o cualquier otro tema que ambos padres deban conocer.
- Costes y gastos: los padres deben acordar cómo se dividirán los pagos de actividades extracurriculares, excursiones escolares, uniformes, atención médica, facturas telefónicas, ropa o dinero de bolsillo.
- Salud y medicamentos: los padres deben decidir qué hacer y cómo comunicarse en caso de una emergencia médica, atención médica regular y administración de medicamentos.
- Cuestiones de crianza: se deben tomar decisiones sobre las reglas en el hogar, el estilo de crianza, la disciplina, las actividades extracurriculares, la educación religiosa, el tiempo frente a la pantalla, y las relaciones del niño con el resto de la familia.
- Nuevas parejas: los padres deben decidir cuándo y cómo presentar a los niños a una nueva pareja.
- Una designación de responsabilidades de toma de decisiones con respecto al niño.
- El método por el que se resolverán los desacuerdos en el futuro.
¿Son Legalmente Vinculantes los Planes de Crianza?
Cada país tiene normas diferentes. En general, un plan de crianza puede ser legalmente vinculante si lo redacta un abogado y lo aprueba un tribunal.
Un Plan de Crianza Es Mucho Más que un Acuerdo de Custodia

A menudo, pensamos que un plan de crianza se centra en decidir la custodia. Pero, como hemos visto, es mucho más que eso. Un plan de crianza, si está bien diseñado e implementado eficazmente, permitirá a los padres criar a sus hijos con éxito.
La custodia suele ser un aspecto polémico de los planes de crianza. Estas son las opciones de custodia (3):
- Custodia legal exclusiva: uno de los padres toma decisiones legales por el niño, incluyendo educación, tratamientos médicos, actividades extracurriculares, etc. Este acuerdo no es muy común y suele darse solo cuando la custodia compartida no se considera beneficiosa para el niño, generalmente porque uno de los progenitores tiene antecedentes de negligencia, abuso o adicción. El hecho de que uno de los padres tenga la custodia legal exclusiva de un niño no significa que el padre sin custodia esté completamente apartado de la vida del niño. Puede tener derecho a visitas y ser consultado cuando se deban tomar decisiones importantes para el niño.
- Custodia legal compartida: ambos padres tienen derecho a tomar decisiones importantes para su hijo. Este es un acuerdo común que reconoce que ambos padres desempeñan un papel importante en la vida del niño. Requiere una comunicación efectiva y la disposición a llegar a acuerdos por parte de ambos padres.
- Custodia física exclusiva: el niño vive con uno de los padres (padre con residencia) y el otro (padre sin custodia) tiene derecho de visita. Dependiendo de la naturaleza de la relación entre padres e hijos, las visitas pueden ser supervisadas o estructuradas de manera que se proteja al niño.
- Custodia física conjunta (o acuerdo de crianza compartida): ambos padres (padres con custodia) tienen la responsabilidad de vivir con el niño. Este acuerdo implica que ambos padres tienen la misma responsabilidad al tomar decisiones, pero no significa necesariamente que el tiempo de crianza se divida equitativamente entre ambos. La custodia y el tiempo de crianza son dos cuestiones diferentes. El tiempo de crianza depende de lo que sea práctico y en el mejor interés del niño. Un acuerdo de custodia física compartida puede variar desde que un niño viva entre semana con uno de sus padres (custodia física principal) y pase fines de semana alternos con el otro progenitor hasta, por ejemplo, un acuerdo de anidamiento o birdnesting, en el que los niños permanecen en el hogar familiar y los padres van y vienen cuando les toca cuidarlos.
En general, se considera que la custodia compartida es la mejor opción para los hijos (4).
Finalmente…
Si está en proceso de separación o divorcio y necesitas apoyo, contáctanos. Nuestros terapeutas están aquí para ayudarte.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) De Bruijn, S., Poortman, A. R., & Van Der Lippe, T. (2018). Do parenting plans work? The effect of parenting plans on procedural, family and child outcomes. International Journal of Law, Policy and the Family, 32(3), 394-411.
(2) Garon, R. J., Donner, D. S., & Peacock, K. (2000). From infants to adolescents a developmental approach to parenting plans. Family Court Review, 38(2), 168-191. https://doi.org/10.1111/j.174-1617.2000.tb00568.x
(3) Nielsen, L. (2014). Parenting Plans for Infants, Toddlers, and Preschoolers: Research and Issues. Journal of Divorce & Remarriage, 55(4), 315–333. https://doi.org/10.1080/10502556.2014.901857
(4) Cheung, C. S. S., & Pomerantz, E. M. (2012). Why does parents’ involvement enhance children’s achievement? The role of parent-oriented motivation. Journal of educational Psychology, 104(3), 820. DOI: 10.1037/a0027183
«¿Cómo puedo ayudar y apoyar a mi hija de 12 años, con autismo y TDAH, a gestionar/regular sus emociones, calmar su sistema nervioso, tomar decisiones lógicas y aprender pautas sociales?»
Criar a un niño neurodivergente puede ser un desafío. Y, muchas veces, los consejos de crianza convencionales no ayudan. Aquí tienes algunas técnicas que pueden resultarte útiles:

- Darle un nombre a sus sentimientos cada vez que tenga una emoción intensa: Diversos estudios demuestran que con solo tomarnos un momento para pensar y nombrar lo que sentimos (“nómbralo para controlarlo”), nos regulamos mas facilmente. También puedes pedirle que califique del 1 al 5 la intensidad de la emoción o que le asigne un color (por ejemplo, muy intensa es rojo, intensa es amarillo y leve es verde). Anímale a hacer esto cada vez que tenga una emoción intensa.
- Habla sobre que reacciones son adecuadas a sus emociones: una vez que comprenda lo que siente, puedes hablar sobre qué reacciones son aceptables y cuáles no. «Entiendo que estés enfadada, pero pegar a tu hermano no está bien. ¿Qué puedes hacer en vez de pegarle? ¿Quieres respirar profundamente cinco veces hasta que te calmes?». Estrategias como respirar profundamente, contar hasta 20, alejarse de la situación o tener un lugar tranquilo en casa para cuando lo necesite, la ayudarán a regularse. Discute todas estas estrategias con ella, probad cuáles son útiles y cuáles no, y practícalos con ella cada vez que experimente una emoción intensa.
- Habla sobre cómo sus reacciones afectan a otras personas: si, por ejemplo, tu hija es muy competitivo y esto le genera problemas con otros niños porque les grita cada vez que pierde un juego, habla con ella sobre por qué no puede gritarles. Déjale claro que no hay ningún problema con que se enfade, pero que gritar no es una reacción aceptable. Luego, habla con ella sobre alternativas para regular su enfado. Puede elegir entre las estrategias que comentamos en el punto 3.
- Juntos, identificar sus desencadenantes: así comprenderá qué situaciones lo desencadenan, podrá estar preparada y podrá regularse con una de las técnicas que ya he mencionado.
- Juego de roles: esta es una excelente manera de reforzar sus habilidades de regulación emocional y sus habilidades sociales. Si hay ciertas situaciones que le suelen resultar difícil, haz un juego de roles con él para practicar que hacer y decir. Por ejemplo, puede que esté muy nerviosa porque va a dormir en casa de una amiga, representa la situación con ella. Tu puedes ser la amiga y tu hija hacer de ella misma. Podríais imaginar que estáis ya en esa noche y llegais a la casa, qué harán después, qué pasa cuando finalmente se duermen… Así se sentirá más en control de la situación y podrá planificar cómo actuar, qué decir, e identificar cuándo se pondrá más nerviosa.
Estas son solo algunas técnicas que podrían resultarte útiles. Ten en cuenta que hay muchas otras que no he mencionado. Además, considera que no hay dos niños neurodivergentes iguales, así que elige las técnicas que te resulten más útiles e ignora las que no.
Si quieres hablar con más detalle sobre las estrategias más adecuadas para tu hijo, ponte en contacto conmigo. Recuerda también que es muy importante que te cuides. En REC Parenting, podemos apoyarte a ti y a tu hija.
Os dese todo lo mejor.
Un abrazo,
Ana
El 14 de marzo es una fecha especial para todos aquellos que aman los números, la lógica y los patrones que dan forma a nuestro mundo. Se trata del Día Internacional de las Matemáticas, una celebración global que busca resaltar la importancia de esta disciplina en la vida cotidiana. Sin embargo, para muchos niños (y también para algunos adultos), las matemáticas pueden parecer un desafío abrumador o una asignatura poco atractiva. La clave para cambiar esta percepción es presentar las matemáticas de una manera lúdica y accesible, integrándolas en las actividades diarias en familia. Y no hay mejor día para explicarlo que el día PI, o de las matemáticas, por eso de ser 3 de marzo, o, en inglés, 3/14, como el número.
Matemáticas en nuestro Día a Día

Aunque a veces no lo notemos, las matemáticas están en todas partes. Cuando cocinamos, seguimos recetas con medidas precisas. Cuando jugamos, contamos puntos y aplicamos estrategias basadas en probabilidades. Hasta en la naturaleza podemos ver patrones matemáticos, como la disposición en espiral de las semillas en un girasol o la simetría perfecta de un copo de nieve.
Ayudar a los niños a ver las matemáticas en su entorno puede hacer que las perciban de manera más natural y menos abstracta. Una caminata por el parque se convierte en una oportunidad para buscar formas geométricas, contar los escalones de una escalera o medir la sombra de un árbol. Cuando los niños descubren que las matemáticas no solo están en los libros, sino también en su mundo, su actitud hacia el aprendizaje cambia.
Matemáticas Más Allá de los Números
Las matemáticas no se limitan a operaciones numéricas. Esta disciplina es clave para el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas. Al enfrentarse a un problema matemático, los niños aprenden a analizar, buscar soluciones y tomar decisiones fundamentadas.
También tienen una fuerte conexión con otras áreas del conocimiento. En la música, los ritmos y patrones siguen principios matemáticos. En el arte, las proporciones y simetrías se basan en la geometría. En la ciencia y la tecnología, las matemáticas son fundamentales para la programación, la física y la ingeniería. Cada vez que pagamos con una tarjeta de crédito, está la criptografía y sus complicadas fórmulas de matemáticas para garantizarnos la seguridad de las operaciones.
Ayudar a los niños a ver estas conexiones les permite entender que las matemáticas son una herramienta poderosa para comprender el mundo y expresar su creatividad.
Cómo Hacer que las Matemáticas Sean Divertidas para los Niños

Para muchos pequeños, la idea de estudiar matemáticas puede no ser muy emocionante. Sin embargo, si las presentamos a través de juegos y desafíos, pueden convertirse en una experiencia estimulante y entretenida.
Existen numerosos juegos de mesa y acertijos matemáticos que ayudan a desarrollar habilidades numéricas y de pensamiento lógico. Juegos como el tangram fomentan el reconocimiento espacial y la creatividad, mientras que el Sudoku introduce la lógica de una forma amigable. Los rompecabezas, los juegos de mesa y los juegos con cartas también son formas efectivas de incorporar el pensamiento matemático en la rutina diaria. Una partida de rummy con los abuelos afianza el lazo entre generaciones y les familiariza con los números.
Otra estrategia efectiva es plantear pequeños retos cotidianos. Por ejemplo, al ir de compras, se pueden hacer preguntas como: «Si cada fruta cuesta 2 euros, ¿cómo podemos gastar exactamente 10 euros?». En la cocina, se pueden hacer conversiones de medidas o doblar una receta para practicar multiplicaciones y fracciones.
Inspirando el Amor por las Matemáticas
Para que los niños disfruten de las matemáticas, es fundamental fomentar una actitud positiva hacia ellas. Muchas veces, los adultos transmitimos nuestras propias inseguridades sobre esta materia sin darnos cuenta. En lugar de decir «Las matemáticas son difíciles», podemos decir «Las matemáticas nos ayudan a pensar mejor». Y debemos tratara de evitar frases como “se me daban mal las matemáticas” porque pueden transmitir que es algo hereditario, cuando no lo es.
Celebrar los pequeños logros es clave. Si un niño resuelve un problema después de varios intentos, en lugar de enfocarnos en los errores, podemos resaltar su esfuerzo y determinación.
Además, hacer preguntas abiertas que despierten la curiosidad puede ser muy efectivo. ¿Por qué las abejas construyen panales en forma de hexágono y no en otra forma? ¿Cómo es posible que un puente se mantenga en pie? Este tipo de preguntas motivan a los niños a investigar y conectar las matemáticas con el mundo real.
Aprender Matemáticas en la Era Digital

Hoy en día, la tecnología nos brinda herramientas poderosas para enseñar y reforzar las matemáticas de manera interactiva. Aplicaciones y plataformas digitales pueden personalizar el aprendizaje, adaptando los ejercicios al ritmo y nivel de cada niño.
Muchas de estas plataformas utilizan algoritmos adaptativos para identificar las áreas en las que un niño necesita más práctica y ajustar los ejercicios en consecuencia. Una tarea que es casi imposible de hacer a mano. Además, la gamificación hace que el aprendizaje sea más motivador al incluir recompensas, niveles y desafíos progresivos. Sin embargo, es importante equilibrar el tiempo en pantalla con experiencias matemáticas fuera del mundo digital. Un buen enfoque es combinar sesiones cortas en aplicaciones con actividades prácticas en la vida real.
Un excelente ejemplo de aprendizaje personalizado es Smartick, un método online que se adapta al ritmo y nivel de cada niño con sesiones diarias de tan solo 15 minutos. Al ser personalizado, el método sirve para todos los niños: para los que necesitan refuerzo en matemáticas, para los que van bien y quieren consolidar, o para los que necesitan un mayor desafío que el que encuentran en el colegio. Su enfoque basado en la motivación y la autonomía permite que los niños se enganchen al aprendizaje de manera natural y disfruten del proceso. Si te gustaría explorarlo, puedes acceder a través de este enlace y descubrirlo de primera mano con un descuento especial.
¡Celebremos juntos el Día Internacional de las Matemáticas!
Este 14 de marzo, aprovechemos la oportunidad para descubrir el lado fascinante de las matemáticas. Ya sea a través de juegos, experimentos o exploraciones en la naturaleza, hagamos de esta fecha una ocasión para disfrutar en familia. Si es el día PI, busquemos círculos a nuestro alrededor
Las matemáticas no solo nos ayudan a resolver problemas, sino que también nos enseñan a pensar de manera estructurada y creativa. Con el enfoque adecuado, podemos convertirlas en una aventura emocionante para nuestros hijos y sentar las bases para un aprendizaje significativo.
¡Hagamos de las matemáticas una experiencia divertida y enriquecedora para todos!
Dra Hiwet Mariam Costa
Sobre la Autora

La Dra. Hiwet Mariam Costa es una psicóloga italiana especializada en psicología del desarrollo y educativa, con un enfoque en la intervención cognitiva para prevenir dificultades de aprendizaje en matemáticas. Es fundadora de Happy Mind Training y actualmente forma parte del equipo de atención a la diversidad e inclusión en Smartick. Colabora con el Laboratorio de Cognición Numérica de la Universidad de Málaga en proyectos relacionados con la evaluación e intervención en discalculia.
Muchos padres se sienten incómodos al hablar de sexo con sus hijos adolescentes y prefieren dejarlo en manos del colegio. Pero no debemos contar con que la educación sexual ocurra solo en el colegio. Debe suceder también en casa. En este artículo te damos información y consejos para que te sientas más seguro a la hora de hablar de sexo.
Olvídate de ‘la Charla’

Es hora de olvidarse de ‘La Charla’ y de los pájaros y las abejas. En su lugar, concéntrate en el enfoque de «muchas charlas». Lo ideal es hablar sobre el sexo y la sexualidad a medida que tu hijo va creciendo. De esta manera se normaliza el tema. Le estás dando a tu hijo el mensaje que no hay problema en hablar sobre sexualidad. Que la sexualidad humana es un tema de conversación como cualquier otro.
Piensa en la educación sexual como si estuvieras construyendo una casa. Al principio, cuando los niños son pequeños, hable sobre las partes del cuerpo. A medida que los niños crecen, habla sobre la pubertad y la menstruación. Más tarde, habla sobre las relaciones románticas sanas, relaciones sexuales, consentimiento, presión sexual, violencia sexual, anticonceptivos, embarazo no planificado, alcohol y drogas, y enfermedades de transmisión sexual (por ejemplo, el VIH).
¿Por Qué Es Importante Hablar con tu Hijo Adolescente sobre Sexo?
Cuando los padres hablan de sexo con sus hijos adolescentes, es más probable que los adolescentes:
- Practiquen sexo seguro (1), especialmente en el caso de las niñas
- Empiecen a tener relaciones sexuales más tarde
- Tengan menos (2) parejas sexuales
Los padres que hablan con sus hijos adolescentes sobre el sexo generalmente se enfocan en la abstinencia, el sexo seguro, las enfermedades de transmisión sexual y los valores en torno a la sexualidad (3). Sin embargo, alrededor del 50% de los adolescentes dicen que no hablan de sexo con sus padres (4).
Es importante tener en cuenta que son sobre todo las madres las que hablan de sexo con sus hijos. Los niños suelen preferir hablar de sexo con sus madres que con sus padres. La forma en que las madres hablan con los niños y las niñas sobre el sexo es diferente. Con las chicas, se centran en los peligros del sexo. En el caso de los varones, es más probable que las madres les permitan controlar su propia sexualidad (5).
¿Por Qué nos Resulta tan Difícil Hablar de Sexo?
Hay muchas razones por las que hablar sobre el sexo entre adolescentes es difícil para los padres:
- No sabemos cuándo, qué y cuánto decir
- Creemos que nuestro adolescente no está listo para hablar de sexo (especialmente en el caso de las niñas)
- Nos sentimos incómodos y avergonzados
- Creemos que nuestros hijos no quieren escuchar lo que tenemos que decir
- Factores de género, raciales/étnicos y religiosos. Por ejemplo, los padres rara vez hablan con sus hijas sobre sexo
A los adolescentes también les resulta difícil hablar de ello con sus padres. A menudo porque tienen miedo de ser juzgados o de decepcionarlos.
Habla sobre Valores

Tu hijo adolescente puede aprender en cualquier lugar sobre la mecánica del sexo, pero solo tú le puedes enseñar sobre los valores del sexo y la sexualidad. Explica tus valores con claridad
Tu hijo adolescente necesita que hables sobre el sexo como su padre, no como un amigo. No eres su amigo cuando se trata de hablar de sexo. Si no les damos a nuestros hijos pautas claras sobre las relaciones y el sexo, pueden sentirse confundidos e inseguros.
Explica y Predica con el Ejemplo: ¿Qué Es una Relación Sana?
Una relación romántica sanatiene que ver con el amor, el respeto y el cuidado mutuo. Es importante decírselo en voz alta y explícitamente a tu hijo. También es importante que esta sea la relación que tu adolescente percibe que tienes con tu pareja.
Escucha, Escucha Realmente a tu Hijo y Tómate en Serio su Opinión
No le des un sermón a tu hijo. Ten una conversación. Es importante que tu hijo se sienta escuchado y aceptado. De lo contrario, se cerrará y no compartirá sus ideas y experiencias contigo. Incluso si estás escandalizado o preocupado por lo que dice, mantén la calma y no reacciones de forma exagerada.
Habla de Pornografía y Deja Claro que No Es Real
Tu hijo adolescente encontrará pornografía. No importa cuántos controles parentales tengas instalados en sus dispositivos. Accederá a él en casa de un amigo o en el teléfono de su primo. Lo encontrará. Es imprescindible que expliques que el porno no es real. El sexo no funciona así en una relación sana.
Si te Resulta Demasiado Difícil, no le Mires a los Ojos

A veces, cuando un tema es difícil para nosotros, es más fácil hablarlo sin mirar a la persona a los ojos. Hablar de sexo con tu hijo adolescente puede ser más fácil mientras cocinas, conduces o sales a caminar. Si surgen oportunidades para sacar el tema mientras veis una película o escuchais la radio, aprovéchalas.
¿Qué pasa si mi Hijo no Quiere Hablar de Sexo Conmigo?
Si este es tu caso, trata de que hable de ello con un miembro de tu familia: un hermano, una tía, un tío o un primo. Hay algunas investigaciones que sugieren que hablar de sexo con otros miembros de la familia también protege a los adolescentes de las conductas sexuales de riesgo (6). Si no tienes familia, puedes pedirle a tu médico de cabecera, a un profesor de confianza o a un buen amigo que hable con con tu hijo sobre el tema.
Finalmente…
Tenemos dos masterclasses buenísimas que te resultarán útiles:
- Teen Dating Violence with Dr Kirsty Lee
- How to Have Difficult Conversations with your Teenager with Dr Tara Porter
Espero que esta información te sea de utilidad. Pónte en contacto conmigo si quieres discutir cualquier tema relacionado con tu adolescente.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Grossman, J. M., DeSouza, L. M., Richer, A. M., & Lynch, A. D. (2021). Father-teen talks about sex and teens’ sexual health: The role of direct and indirect communication. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(18), 9760. https://doi.org/10.3390/ijerph18189760
(2) Secor-Turner, M., Sieving, R. E., Eisenberg, M. E., & Skay, C. (2011). Associations between sexually experienced adolescents’ sources of information about sex and sexual risk outcomes. Sex Education, 11(4), 489-500. https://doi.org/10.1080/14681811.2011.601137
(3) Stidham-Hall, K., Moreau, C., & Trussell, J. (2012). Patterns and correlates of parental and formal sexual and reproductive health communication for adolescent women in the United States, 2002–2008. Journal of Adolescent Health, 50(4), 410-413. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2011.06.007
(4) Robert, A. C., & Sonenstein, F. L. (2010). Adolescents’ reports of communication with their parents about sexually transmitted diseases and birth control: 1988, 1995, and 2002. Journal of Adolescent Health, 46(6), 532-537. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2009.11.201
(5) Byers, E. S., Henderson, J., & Hobson, K. M. (2009). University students’ definitions of sexual abstinence and having sex. Archives of Sexual Behavior, 38, 665-674. https://doi.org/10.1007/s10508-007-9289-6
(6) Grossman, J. M., Lynch, A. D., Richer, A. M., DeSouza, L. M., & Ceder, I. (2019). Extended-family talk about sex and teen sexual behavior. International journal of environmental research and public health, 16(3), 480. https://doi.org/10.3390/ijerph16030480
Cada pocos años, reaparece el debate sobre «¿importan los padres?«. A medida que escuchamos a algunos expertos afirmar que los padres no importan para nada, a otros decir que importan mucho, los padres estamos cada vez mas confusos. ¿Deberíamos dejar que los niños hagan lo que quieran y dejar de preocuparnos?
No, esa no es la respuesta correcta. Los padres sí importan. Pero tal vez no tanto o no de la forma en que piensas. Déjame explicarte por qué.
Importan Realmente los Padres?

Sin lugar a dudas: SÍ. En primer lugar, los padres son importantes porque proporcionan a sus hijos comida, refugio y seguridad. En segundo lugar, los padres son importantes porque son los principales agentes de socialización de sus hijos. Es decir, los niños no nacen sabiendo cómo funcionar en el mundo. Los padres enseñan a sus hijos normas sociales, valores, habilidades, y conocimientos. Por último, los padres son importantes porque proporcionan a los niños sus genes. Hay rasgos, como la inteligencia o la altura, que se heredan en gran medida de nuestros padres.
Algunos expertos creen que los padres solo importan porque transmiten sus genes a sus hijos, pero que lo que hacen los padres (1) no hace una gran diferencia. Otros expertos creen que lo que hacen los padres importa. Esto es, de hecho, parte del viejo debate entre naturaleza y crianza.
¿Qué Importa en el Desarrollo de los Niños: sus Genes o la Crianza?
Los dos importan. Hay rasgos como la inteligencia (2) o si un niño es quisquilloso con la comida (3) que se heredan en gran medida de nuestros padres. Sabemos esto porque los niños que son adoptados tienden a tener un nivel de inteligencia más parecido al de sus padres biológicos que al de sus padres adoptivos. Por este motivo, hay expertos que dicen que la inteligencia es un rasgo genético y, por lo tanto, los padres no importan. Sin embargo, este no es el caso. Para complicarlo aún más, ahora sabemos que nuestros genes no son inamovibles. Nuestro entorno puede reorganizar nuestros genes, afectando como expresamos nuestros genes. Este es el concepto de epigenética (4).Para que un niño alcance su máximo potencial, debe ser criado en un entorno que le permita alcanzar este potencial. Un niño que vive en una situación de abandono puede no alcanzar todo su potencial de inteligencia. Son los padres los que proporcionan este entorno, por lo que, desde esta perspectiva, lo que hacen los padres importa. Este es un ejemplo de cómo la crianza y nuestro entorno influye en nuestros genes.
Por lo tanto, nuestro entorno influye en nuestros genes, pero nuestros genes también influyen en nuestro entorno. Te doy un ejemplo. Un niño que nace con un temperamento muy difícil (5), que llora mucho, que no es cariñoso y es agresivo, puede provocar que sus padres sean más duros, más fríos y más punitivos con él. Estos mismos padres pueden tener otro hijo que siempre está feliz, cariñoso y dispuesto a ayudar, y como resultado, estos padres son mucho más cariñosos y amorosos con este niño. Este es un aspecto importante a recordar porque a menudo solo pensamos que los padres influyen en los hijos, pero los hijos también influyen en los padres. La relación padre-hijo va en ambos sentidos. Este ejemplo ilustra cómo la genética (el temperamento del niño) influye en la crianza (el nivel de calidez de los padres).
Entonces, ¿Qué Es lo que Importa en la Crianza de los Hijos?

Esta es LA pregunta que los psicólogos del desarrollo han estado tratando de responder desde hace años.
¿Qué importa? El predictor más importante en el desarrollo de los niños es si tienen una buena relación (6)con sus padres. A los niños les suele ir mejor cuando sus padres son cariñosos, cuando se interesan por la vida de sus hijos y a la vez establecen reglas claras y consistentes. Esta es la razón por la que a los niños que tienen padres que tienen un estilo de crianza democrático les suele ir mejor que a los hijos de padres que favorecen otros estilos de crianza.
Hay tantas cosas en la crianza que no importan. Cosas como cuánto tiempo amamantas a tu hijo, a que edad le quitas el pañal, o si practicas el colecho, no importan. Por lo general, las pequeñas decisiones de las que los padres tienden a preocuparse no hacen una gran diferencia en la crianza.
Finalmente…
El mensaje de que los padres no importan tanto como pensamos puede ser muy liberador. No podemos moldear a nuestros hijos para que sean el adulto que queremos que sean. El futuro de tu hijo no depende totalmente de tí. Enfócate en la calidad de tu relación. Dales mucho amor y pon reglas consistentes. Trata de no preocuparte por cada decisión que tomes, porque lo más probable es que no importe a largo plazo.
Espero que esta información te sea útil. Si tienes dificultades con algún aspecto de la crianza de los hijos o te gustaría aprender estrategias que te hagan la crianza más fácil, ponte en contacto conmigo.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Harris, J. R. (1995). Where is the child’s environment? A group socialization theory of development. Psychological review, 102(3), 458. https://doi.org/10.1037/0033-295X.102.3.458
(2) Pesta, B. J., Kirkegaard, E. O., te Nijenhuis, J., Lasker, J., & Fuerst, J. G. (2020). Racial and ethnic group differences in the heritability of intelligence: A systematic review and meta-analysis. Intelligence, 78, 101408. https://doi.org/10.1016/j.intell.2019.101408
(3) Nas, Z., Herle, M., Kininmonth, A. R., Smith, A. D., Bryant‐Waugh, R., Fildes, A., & Llewellyn, C. H. (2025). Nature and nurture in fussy eating from toddlerhood to early adolescence: findings from the Gemini twin cohort. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 66(2), 241-252. doi:10.1111/jcpp.14053
(4) Gibney, E. R., & Nolan, C. M. (2010). Epigenetics and gene expression. Heredity, 105(1), 4-13.
(5) Laukkanen, J., Ojansuu, U., Tolvanen, A. et al. Child’s Difficult Temperament and Mothers’ Parenting Styles. J Child Fam Stud 23, 312–323 (2014). https://doi.org/10.1007/s10826-013-9747-9
(6) Retnowati, D. A., & Sukmawaty, N. I. P. (2024). The effect of authoritative parenting style on individual development: A literature review. World Journal of Advanced Research and Reviews, 21(1), 205-209. https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.21.1.2662
El destete es el proceso de dejar de dar el pecho al niño. La idea es ir introduciendo alimentos sólidos, a la vez que seguimos dando al niño leche materna. Poco a poco iremos dejando de dar el pecho al niño e iremos aumentando la cantidad de alimentos sólidos.
Tipos de Destete

- Natural o espontáneo: el niño es el que deja de tomar el pecho. Puede suceder de manera brusca pero suelen hacerlo de manera gradual. Suele ocurrir a partir de los dos años.
- Brusco: la madre deja de dar el pecho sin proceso de adaptación. Dejarlo de golpe puede ser más difícil emocionalmente para la madre y el niño. Dejarlo de golpe también puede aumentar el riesgo de que la madre tenga problemas con el pecho como mastitis.
- Gradual: la madre por el motivo que sea decide que es el momento de dejar de dar el pecho al niño. Se hace de manera gradual en varias semanas, disminuyendo el número de tomas y el tiempo de cada toma. Este es el método que te explicamos a continuación.
¿Cuál Es el Momento Ideal para Empezar el Destete?
- No hay un momento ideal. Depende de tí y de tu niño.
- Es mejor hacerlo en un momento en el que el niño no esté pasando por otro cambio, como el comienzo de la guardería o el nacimiento de un hermano.
- Es muy común que el niño se resista. Normalmente los niños que dejan el pecho más tarde, suelen ser más resistentes a dejarlo.
¿Cómo lo Hacemos?
- Elimina progesivamente las tomas: Empieza eliminando una de las tomas. Suele ser más fácil eliminar la del mediodía y poco a poco ir dejando las que haga durante el día. La primera toma de la mañana y sobre todo, las de la noche, suelen ser más difíciles de eliminar. El destete no tiene por qué ser total. Algunas madres deciden destetar por el día y seguir dando el pecho por la noche.
- Cada vez que el niño pida el pecho, ofrece distracciones. Ofrécele algo de comer, agua o leche, hazle unos mimos, o juega con él.
- Dificulta el acceso al pecho: no lleves sujetador de lactancia, no lleves ropa fácil de abrir, o lleva varias capas de ropa.
- Deja que alguien se ocupe un poco más del niño esos días, sobre todo a las horas en las que le sueles darle el pecho.
- Acorta cada sesión: Cuando el niño haya tomado pecho uno o dos minutos, insístele en que pare y ofrécele algo para que se distraiga.
- Retrasa las tomas: cuando tu hijo pida el pecho, dile que se lo das cuando termines de hacer la cena, o a la vuelta del paseo. Mientras tanto intenta distraerle para que se olvide.
- Puede ser buena idea llevar un diario donde vayas apuntando el número de tomas, horas, y anotar lo que ocurre en cada toma. De esta manera, pueder ver pautas de comportamiento, que tomas le cuesta más dejar…
Recursos para Eliminar las Tomas Nocturnas

Suele ser más difícil eliminar las tomas de la noche.
Antes de quitarle las tomas nocturnas, conviene ir rompiendo la asociación entre sueño y pecho. Si normalmente le das el pecho antes de acostarse en tu cuarto, en la cama, o en su cuarto, empieza a darselo por ejemplo, en el cuarto de estar. Haz lo mismo por la mañana, con la primera toma.
Después de unos días, cuando te pida el pecho, intenta:
- Ofrecerle leche o agua
- Darle un peluche o manta que le guste
- Abrazarle, hacerle caricias….
- Que el padre u otra persona sea el que le atienda por la noche para que al niño le apetezca menos pedir el pecho.
Aspectos Importantes a Tener en Cuenta
¿Qué Busca el Niño Cuando Pide el Pecho?
El pecho es más que un alimento y muchas veces el niño lo pide cuando quiere mimos o está aburrido.
Es bueno saber por qué lo pide para poder anticiparte:
- Si está aburrido: proponle hacer algo que le divierta.
- Si tiene sueño: piensa de que otra manera puedes ayudarle a dormir o quizás otra persona puede ayudarle a dormir.
- Si tiene hambre: dale algo de comer antes de la hora a la que le das el pecho o cuando pida el pecho.
¿Cuándo y Dónde Pide el Niño el Pecho?
Si el niño está acostumbrado a tomar el pecho en el sofá despues de cenar, por la mañana en tu cama cuando os levantais o despues de jugar, cambia la rutina. No te sientes en ese sofá, o sal de la cama antes de que se despierte.
Tu Pareja u Otra Persona Tiene que Colaborar
Es bueno si en estos momentos tu pareja u otra persona está con el niño en los momentos en los que suele pedir el pecho para que así sea más difícil que se acuerde.
Ajusta tus Expectativas
A esta edad el proceso de destete puede ser largo. Pueder ser que el niño acepte dejar el pecho rápidamente pero es más habitual que el niño se resista y tarde un tiempo.
Prepárate para que el Niño Esté Más Irascible
Es muy probable que durante este tiempo el niño llore y esté más nervioso de lo habitual. Esto puede ponerte especialmente nerviosa. Piensa como se siente el niño, procura estar tranquila, y armate de paciencia.
¿Y Qué Hay de Tí?
Muchas veces cuando hablamos del destete sólo pensamos en el niño pero este un proceso que también te incluye a tí. Es cosa de dos. Es un proceso de cambio y de adaptación, que require paciencia y comprension, para los dos.
Por eso es muy importante que te cuides. Cuando vayas dejando las tomas es posible que sientas molestias en el pecho. Observa como te sientes, si estás incómoda, aplica frio y sácate leche pero solo la bastante para eliminar las molestias, no para estimular la producción. Si estás muy incómoda o con mucho dolor, consulta con tu farmaceútico o médico. Te pueden recomendar tomar antiinflamatorios.
También presta atención a como te sientes emocionalmente. La lactancia es una fase de la crianza a la que le has dedicado mucho tiempo y dedicación, así que puede ser que tengas un sentimiento de pena o de pérdida.
Te deseamos lo mejor en este proceso. Si necesitas apoyo, sea emocional o de acompañamiento, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestros especialistas te guiarán de manera personalizada.
Esta cuestión no ha sido muy estudiada por los investigadores en los últimos años. Es más útil reflexionar sobre si las niñas y los niños se enfrentan de manera diferente al divorcio, en lugar de si unos lo llevan mejor que otros. El impacto del divorcio depende de muchos factores, como la edad, la personalidad, el apoyo de los padres o el nivel de conflicto entre los padres.
A la mayoría de los niños, independientemente de si son niños o niñas, les va peor en los meses posteriores al divorcio de los padres. Sin embargo, a la mayoría les va razonablemente bien en el segundo o tercer año después del divorcio. Solo alrededor del 25% de los hijos de padres divorciados experimentan problemas a largo plazo.
Puedes leer más sobre este tema en este reciente artículo sobre el divorcio.
Si estás pasando por un divorcio y necesitas apoyo, ponte en contacto conmigo.
Un abrazo,
Ana
¿Qué Es el Día del Sí?
Es un día en el que los padres dicen que sí a cualquier petición de sus hijos. Los padres no pueden decir que no a nada que sus hijos pidan. Fue popularizado por la actriz Jennifer Garner en la película Yes Day. Originalmente la idea viene del libro infantil Yes Day! de Amy Krouse Rosenthal.
¿Debo Dejar que mi Hijo Tenga un Día de Sí?

Depende totalmente de usted. Algunos padres dicen que son una buena idea porque durante estos días conectan con sus hijos, fortaleciendo su relación. Los días del sí también son una forma de crear recuerdos divertidos y duraderos con tus hijos.
Los padres también dicen que los días del sí son una buena idea porque los niños escuchan «No» tantas veces al día todos los días, que tener un día en el que no escuchan esta palabra ayuda tanto a los padres como a los niños a relajarse. Es una oportunidad para que toda la familia rompa con la rutina. El objetivo de los días del sí son sobre pasar tiempo de calidad y divertirse en familia.
Hay Dos Maneras de Tener un Día del Sí
- Se lo dices a tu hijo y dedicas tiempo a planificarlo en familia
- No se lo dices a tu hijo, pero dices que sí intencionalmente a sus peticiones
¿Cuál Es la Mejor Edad para Empezar los Días del Sí?
Probablemente la mejor edad sea alrededor de los 5 o 6 años. En este momento, los niños son capaces de entender las reglas y que es un día especial. Es menos probable que pidan hacer disparates (o al menos no tantos).
¿Cómo Funciona un Día del Sí?
Los niños eligen lo que quieren hacer durante todo el día. Los adultos establecen reglas, pero los niños tienen bastante libertad para planificar el día como quieran. Sin embargo, es fundamental que establezcas algunas reglas básicas desde el principio. De lo contrario, el día puede volverse una locura.
Reglas del Día del Sí

- Los padres eligen el día en que se realizará
- Ninguna solicitud puede tener consecuencias permanentes (por ejemplo, hacerse un tatuaje o comprar una mascota)
- Establece un presupuesto por niño para el día
- Establece un límite de viajes
- Las actividades no pueden ser inseguras (por ejemplo, comer tortitas si el niño no puede tomar gluten)
- Establece un límite en el tiempo frente a la pantalla
- Establece un límite sobre la hora de irse a la cama
- Los padres tienen la última palabra sobre si se acepta una petición
- Termina el día hablando en familia sobre que fue lo mejor del día, las cosas que han aprendido durante el día y mostrando gratitud por haberlo pasado bien
Veinte Ideas para un Día del Sí
- Ir de camping
- Hacer un viaje
- Hacer una maratón de películas
- Quedarse en pijama todo el día
- Tener un día sin obligaciones
- Ir a un zoológico, al parque, a un museo o a una feria
- Ir a un restaurante favorito
- Comer lo que más nos guste durante todo el día, incluida comida basura
- Una maratón de juegos de mesa
- Un cuento especial para dormir
- Tiempo extra frente a la pantalla
- Hacer un picnic en el cuarto de estar
- Ir todo el día disfrazados
- Hacer galletas o helado
- Organizar una pelea de globos de agua
- Ir al parque de atracciones
- Jugar a videojuegos
- Organizar una fiesta
- Construir un laberinto en el cuarto de estar
- Disfrutar de un día de spa en casa
¿Con Qué Frecuencia Deberías Hacer un Día del Sí?
Los días del sí no deben realizarse con demasiada frecuencia, de lo contrario no se serán especiales. Además, no quieres que tu hijo piense que puede hacer lo que quiera todo el tiempo. No olvidemos que los límites son muy importantes para los niños.
Si los días del sí son algo que funciona para ti y tu familia, puedes optar por establecerlo como una tradición familiar y hacerlo una o dos veces al año.
Un día del sí puede ser una buena idea cuando la familia está pasando por un momento difícil, como un divorcio, una mudanza o la pérdida de un familiar.
¿Cómo Consigue un Niño un Día del Sí?

Lo ideal sería que los niños no ganaran dinero estos días, sino que estos días sean exclusivamente sobre conectar en familia.
Finalmente…
Depende totalmente de tí si haces un día del sí o no. No eres mejor ni peor padre o madre, hagas o no un días del sí.
Si quieres consultarnos sobre algún problema que tienes en casa o sencillamente quieres tener más herramientas para afrontar la crianza de tus hijos, ponte en contacto conmigo o visita nuestra web.
Un abrazo,
Ana
¿Qué nos hace felices? El Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos (1) lleva intentando responder a esta pregunta desde 1930. Sus hallazgos sugieren que el principal predictor de la felicidad es… La calidad de nuestras relaciones sociales.
Amor Romántico

El amor romántico importa. Pero no cualquier tipo de amor romántico. Uno de los mayores predictores de la felicidad es tener una relación de pareja larga y estable. Pero no vale cualquier tipo de relación de pareja que sea larga. Los matrimonios largos no son beneficiosos per se. Debe ser una relación en la que haya amor. La clave de la felicidad no es enamorarse sino permanecer enamorado.
Las parejas que logran seguir enamoradas son las que comparten lo que los psicólogos llaman «amor de compañía». Este amor (2) no es dramático. No se basa en altibajos sino en la comprensión mutua, el compromiso y el amor estable. Este amor tiene sus raíces en la amistad. Es por eso que nos trae felicidad. Estar en un matrimonio largo es beneficioso para la gente que consideran a su cónyuge como su mejor amigo (3) . Estas parejas sacan lo mejor de cada uno. Se divierten juntos. Confían el uno en el otro. Se quieren profunda e incondicionalmente.
Curiosamente, este tipo de amor romántico es necesario, pero por sí solo no nos hará felices. Las personas en relaciones de pareja de este tipo necesitan amigos. De hecho, un estudio (4) descubrió que la gente en este tipo de relación y que además tenían al menos dos amigos cercanos eran las más felices. Esto podría deberse a que cuando tenemos amigos cercanos, no esperamos que nuestra pareja sea «nuestro todo». Nos damos cuenta de que por mucho que querámos a nuestra pareja y que nuestra pareja nos quiera,necesitamos a otras personas. El amor romántico no cubre todas nuestras necesidades sociales.
El problema es que cuando nos enamoramos, este amor nos consume, solo queremos estar con esa persona y terminamos descuidando a nuestros amigos (al menos al principio). La creencia de que debemos tener una pareja para tener éxito y ser felices, nos lleva a descuidar a nuestros amigos. Aunque los necesitemos desesperadamente.
Amigos

Tener amigos (5) es bueno para nuestra salud mental y física. Las personas que tienen amigos tienen menos probabilidades de sufrir depresión. También tienen más probabilidades de vivir más tiempo. Las personas sin amigos o con amigos no muy buenos tienen el doble de probabilidades de morir prematuramente. Es peor para nuestra salud no tener amigos que fumar 20 cigarrillos(6) al día (¡no empieces a fumar ahora!). No está claro por qué tener amigos es tan bueno para nuestra salud. Parece que cuando tenemos amigos, manejamos mejor el estrés. Cuando nos pasa algo malo, llamamos a un amigo e inmediatamente sentimos que nuestro cuerpo se calma. Cuando no tienes a nadie a quien llamar, tu cuerpo sigue estresado y, con el tiempo, los sistemas corporales se acaban deteriorando.
Lamentablemente, aunque sabemos lo importante que es tener amigos, cada vez más personas dicen que se sienten solas. Esto es algo que veo mucho en mi trabajo. Muchos padres de niños pequeños me dicen que no tienen tribu. No tienen a nadie cerca con quien compartir la carga. Este es un problema serio. La gente que se siente sola tiene más probabilidades de tener problemas cardíacos y morir (7) prematuramente. Se estima que la soledad aumenta el riesgo de muerte prematura hasta en un 26% (8).
No es fácil hacer amigos cuando somos adultos. Esto se debe en parte a que nadie nos enseñó a hacerlo y, además, no estamos «programados» para hacerlo porque, históricamente, no había necesidad de ello. Si lo piensas, hace años y años, la gente vivía rodeada de su familia (tíos, primos, abuelos…). Cuando crecían, se quedaban a vivir donde siempre habían vivido, por lo que no había necesidad de hacer nuevos amigos. Los amigos simplemente estaban ahí. Con la revolución industrial, cuando la gente empezó a abandonar sus casas y a mudarse a las ciudades, empezó el problema de la soledad. Este problema está empeorando porque estamos creando una sociedad en la que no es fácil hacer amigos o incluso hablar con la gente. ¿Necesitas un poco de azúcar? Ya no se lo pides a tu vecino de al lado como antes, se lo pides a Deliveroo. ¿Esperando el tren? No estás hablando con la persona que tienes al lado, estás escuchando un podcast en tus AirPods.
Conocidos

Esta falta de charlas informales (9) con el vecino o el carnicero es un problema. Las relaciones con conocidos también son buenas para nosotros. Las personas son más felices los días en que tienen un mayor número de interacciones con sus conocidos. Hablar con desconocidos también mejora nuestra salud mental. A menudo, no hablamos con desconocidos porque nos preocupa que la conversación sea incómoda, pero parece que nos preocupamos sin necesidad. A la gente le suele gustar hablar con desconocidos.
Debemos dejar de pensar que en la edad adulta, las amistades se hacen solas. Las amistades no se hacen solas; debemos buscarlas y luego trabajar para mantenerlas. La gente (10) que piensa que las amistades simplemente suceden se sientan más solas que las que creen que hay que trabajarse a los amigos. Si quieres tener amigos, debes tomar la iniciativa.
Tú
Pero, ¿sabes cuál es uno de los factores más importantes para tener amigos y estar en una relación romántica feliz? Gustarte a ti mismo. Estar a gusto contigo mismo. Creer que eres digno de ser querido. Hay un estudio (11) muy interesante en el que los investigadores pidieron a los participantes que calificaran cuánto les gustaban a su pareja. Cómo pensaban los participantes que su pareja los veía no tenía nada que ver con cómo su pareja realmente los veía. Tenía que ver con cómo se veían a sí mismos.
Necesitamos querernos a nosotros mismos, de lo contrario, no nos daremos cuenta de que los demás nos quieren. La gente que se quiere a sí misma, tiende a pensar que cae bien a los demás. Sin embargo, la gente que no se gusta a sí misma son más propensas a no hablar con los demás porque asumen que no les van a caer bien.
En este día de San Valentín, ¿Por qué en vez de centrarnos solo en nuestra pareja, “queremos” a todos los que nos rodean? A nuestros amigos. Al camarero que nos sirve nuestro café por las mañanas. A las madres en la puerta del colegio. A nuestros padres. A nosotros mismos.
x
Ana
Referencias
(1) Mitchell, J. F. (2004). Aging well: surprising guideposts to a happier life from the landmark Harvard study of adult development. American Journal of Psychiatry, 161(1), 178-179.
(2) Lemieux, R., & Hale, J. L. (2000). Intimacy, passion, and commitment among married individuals: Further testing of the triangular theory of love. Psychological Reports, 87(3), 941-948. https://doi.org/10.2466/pr0.2000.87.3.941
(3) Shawn Grover & John F. Helliwell, 2019. «How’s Life at Home? New Evidence on Marriage and the Set Point for Happiness,» Journal of Happiness Studies, vol 20(2), pages 373-390
(4) Birditt, K. S., & Antonucci, T. C. (2007). Relationship quality profiles and well-being among married adults. Journal of Family Psychology, 21(4), 595.
(5) Cable, N., Bartley, M., Chandola, T., & Sacker, A. (2013). Friends are equally important to men and women, but family matters more for men’s well-being. Journal of Epidemiol Community Health, 67(2), 166-171
(6) Holt-Lunstad J, Smith TB, Layton JB. Social relationships and mortality risk: a meta-analytic review. PLoS Med. 2010 Jul 27;7(7):e1000316. doi: 10.1371/journal.pmed.1000316. PMID: 20668659; PMCID: PMC2910600.
(7) Dyal, S. R., & Valente, T. W. (2015). A Systematic Review of Loneliness and Smoking: Small Effects, Big Implications. Substance Use & Misuse, 50(13), 1697–1716. https://doi.org/10.3109/10826084.2015.1027933
(8) Holt-Lunstad J. Loneliness and Social Isolation as Risk Factors: The Power of Social Connection in Prevention. Am J Lifestyle Med. 2021 May 6;15(5):567-573. doi: 10.1177/15598276211009454. PMID: 34646109; PMCID: PMC8504333.
(9) Schroeder J, Lyons D, Epley N. Hello, stranger? Pleasant conversations are preceded by concerns about starting one. J Exp Psychol Gen. 2022 May;151(5):1141-1153. doi: 10.1037/xge0001118. Epub 2021 Oct 7. PMID: 34618536.
(10) Newall, N. E., Chipperfield, J. G., Clifton, R. A., Perry, R. P., Swift, A. U., & Ruthig, J. C. (2009). Causal beliefs, social participation, and loneliness among older adults: A longitudinal study. Journal of Social and Personal Relationships, 26(2-3), 273–290. https://doi.org/10.1177/0265407509106718
(11) Murray, S. L., Holmes, J. G., & Griffin, D. W. (2000). Self-esteem and the quest for felt security: How perceived regard regulates attachment processes. Journal of Personality and Social Psychology, 78(3), 478–498. https://doi.org/10.1037/0022-3514.78.3.478
¿Qué Es el Juego en Paralelo?
El juego en paralelo (1) es cuando los niños parecen estar jugando con otros niños, pero en realidad solo juegan uno al lado del otro. No interactúan entre sí ni comparten juguetes.
Un ejemplo de juego en paralelo es el de dos niños que construyen tranquilamente sus propias torres de bloques uno al lado del otro. O por ejemplo, dos niños pequeños que juegan en la misma cocina de juguete, pero cada uno de ellos cocina por su cuenta.
¿Por Qué Es Importante el Juego?

El juego es muy importante para el desarrollo de los niños. Durante el juego, los niños desarrollan sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas. Durante el juego (2) , los niños aprenden a darle sentido al mundo, exploran su entorno y aprenden a resolver problemas. Tampoco olvidemos que a los niños simplemente les gusta jugar.
A los niños se les debe permitir jugar porque es fundamental para su desarrollo. El juego no es solo algo que hacen los niños. El juego es el trabajo de los niños.
Hay informes que sugieren que los niños juegan menos que las generaciones anteriores. O al menos, que participan en juegos menos aventureros (3) y al aire libre. Esta es una de las razones por las que algunos psicólogos creen que la salud mental de los niños y adolescentes ha empeorado en los últimos años.
¿Cuándo Empiezan los Niños a Jugar en Paralelo?
Los niños juegan en paralelo entre los 18 y los 24 meses hasta los 3 o 4 años, cuando suelen empezar el colegio. Para entonces, los niños empiezan a jugar de forma cooperativa. Empiezan a jugar con otros niños y no solo al lado de otros niños.
Recuerda que estas edades son solo aproximadas. Algunos niños (4) no juegan mucho en paralelo, algunos niños empiezan a jugar de forma cooperativa mucho antes y algunos niños seguirán jugando solos durante más de tiempo. Depende de factores como si tu hijo tiene hermanos, cuándo empieza a ir a la guardería o con qué frecuencia interactúa con otros niños. Recuerda que cada niño es diferente y no todos alcanzan los hitos del desarrollo a la vez. Sin embargo, si estás preocupado por tu hijo, consulta siempre con tu médico.
¿Por Qué Es Importante el Juego en Paralelo?

Durante el juego en paralelo, los niños no juegas con otros niños, pero el juego paralelo los prepara para el juego social. Durante el juego paralelo, los niños también:
- Observan y, a veces, imitan a los niños que juegan junto a ellos. Sienten curiosidad por lo que hacen los demás niños y los juguetes con los que juegan.
- Empiezan a comprender que otros niños tienen sentimientos y pensamientos igual que ellos.
- Aprenden a compartir su espacio con otros niños.
- Observan cómo interactúan adultos y niños.
- Desarrollan sus habilidades motoras.
Preocupaciones y Desafíos del Juego en Paralelo
Durante esta etapa, los padres (5) suelen intentar que su hijo juegue con otros niños, pero normalmente fracasan. Fracasan simplemente porque en esta etapa los niños aún no tienen las habilidades para jugar juntos. Llegarán a ese punto con su propio tiempo. En esta etapa, solo preocúpate por darles oportunidades de interactuar con otros niños. Tu hijo no es “antisocial” porque juega solo en esta etapa de su desarrollo. Simplemente está haciendo lo que “se supone” que debe hacer. Aún no está listo para hacer amigos.
¿Cuáles Son las Otras Etapas del Juego?
La socióloga Mildred Parten (6) propuso a principios del siglo XX que existen seis etapas del juego:
- Juego desocupado: así es como se entretienen los bebés. Se mueven y observan sin un objetivo específico. Algunos ejemplos son mirar todo lo que está a su alrededor, agarrar todo lo que puedan o tirar los juguetes al suelo.
- Juego solitario: el niño juega totalmente absorto en sus propios pensamientos. Esta etapa del juego suele comenzar durante los primeros meses de vida y continúa hasta la primera infancia. Un ejemplo es cuando el niño lee un libro o juega con su animal de peluche sin interactuar con nadie.
- Juego como espectador: el niño observa lo que hacen otros niños, incluso puede hacer preguntas, pero no interactúa con ellos. Un ejemplo es un niño pequeño que observa a dos niños mayores que construyen una torre con bloques. Esta etapa del juego suele comenzar en los primeros años de la infancia y puede durar hasta el comienzo de la escuela primaria. Puede parecer que tu hijo no está haciendo nada, pero está aprendiendo las reglas sociales en torno al juego.
- Juego en Paralelo
- Juego asociativo: es cuando los niños empiezan a interactuar y hablar entre ellos. Todavía están bastante concentrados en hacer sus propias cosas, pero hablan con otros y se interesan por lo que hacen los demás. Algunos ejemplos de juego asociativo son dibujar o jugar con plastilina.
- Juego cooperativo: el objetivo de las cinco etapas anteriores del juego es preparar a los niños para el juego cooperativo. En este momento, los niños pequeños realmente planifican y juegan juntos. Trabajan juntos para lograr un objetivo común. Algunos ejemplos de actividades de juego cooperativo son construir juntos una torre de bloques, jugar a la casita o realizar juegos de rol. Este tipo de juego suele comenzar durante los años preescolares, cuando los niños tienen alrededor de cuatro años. Proporciona a los niños la oportunidad de interactuar con otros niños y es la base para forjar amistades.
No todos los niños pasan por estas etapas. Según la edad, los niños pueden pasar de jugar de forma cooperativa a jugar en solitario o como espectador, según el entorno de juego. Los niños también prefieren un tipo de juego en lugar de otros según su personalidad e intereses.
Juego en Paralelo en Niños Neurodivergentes

Los niños con autismo (7) suelen tener problemas para desarrollar sus habilidades de juego. Es menos probable que jueguen con otros niños y tienden a permanecer al margen de las actividades de juego. Cuando participan en el juego, este no suele ser creativo ni interactivo, sino que está guionizado y es unilateral. Por eso, muy a menudo, a los niños con autismo se les enseña a jugar con otros niños.
En cuanto a los niños con TDAH (8), hay estudios que sugieren que los niños que juegan regularmente en espacios verdes tienen síntomas más leves que los niños que juegan con más frecuencia en espacios interiores.
En Conclusión
El juego en la primera infancia es muy importante. A veces, los niños están tan ocupados con el colegio, los deberes y las actividades extraescolares que tienen poco tiempo para jugar. Si a veces piensas que tu hijo pierde el tiempo cuando juega, intenta cambiar esta mentalidad. Recuerda que el juego es el trabajo de los niños. Este trabajo ayuda al desarrollo de sus habilidades sociales, cognitivas y emocionales.
Si quieres profundizar en el tema del juego, te recomendamos la masterclass de la Dra. Rachel Nesbit, una de las investigadoras más relevantes del juego.
Si tienes preguntas o comentarios, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Un abrazo,
Ana
Referencias
(1) Neal, J. W., Neal, Z. P., & Durbin, C. E. (2022). Inferring signed networks from preschoolers’ observed parallel and social play. Social Networks, 71, 80-86. https://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/
(2) Scott, H. K., & Cogburn, M. (2018). Peer play.
(3) Dodd, H. F., Nesbit, R. J., & FitzGibbon, L. (2023). Child’s play: examining the association between time spent playing and child mental health. Child Psychiatry & Human Development, 54(6), 1678-1686. https://doi.org/10.1007/s10578-022-01363-2
(4) Robinson, C. C., Anderson, G. T., Porter, C. L., Hart, C. H., & Wouden-Miller, M. (2003). Sequential transition patterns of preschoolers’ social interactions during child-initiated play: Is parallel-aware play a bidirectional bridge to other play states?. Early Childhood Research Quarterly, 18(1), 3-21. https://doi.org/10.1016/S0885-2006(03)00003-6
(5) Dyer, S., & Moneta, G. B. (2006). Frequency of parallel, associative, and cooperative play in British children of different socioeconomic status. Social Behavior and Personality: an international journal, 34(5), 587-592.
(6) Parten, M. B. (1933). Social play among preschool children. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 28(2), 136. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0073939
(7) Groenwoud, Cameron, «The Use of Picture Prompts to Generalize Play Skills and Parallel Play for Children with Autism» (2010). Honors Projects. 53.
https://scholarworks.gvsu.edu/honorsprojects/53
(8) Kuo FE, Taylor AF (2004) A potential natural treatment for atten-tion-deficit/hyperactivity disorder: evidence from a national study. Am J Public Health 94(9):1580–1586
“Cada nuevo padre tiene sus propias experiencias de crianza (cumplimiento de diferentes reglas, disciplina, etc.). ¿Cómo podemos mi pareja y yo acordar un estilo de crianza (puntos de vista sobre cómo lidiar con los conflictos/cambios de conducta) para que sea claro y coherente? ¿Recomiendas algún curso o libro de trabajo para padres que nos ayude a trabajar/guiarnos a través de estas preguntas fundamentales y realmente importantes sobre la crianza de los hijos? Gracias. Obviamente, la comunicación es clave, pero creo que una guía clara y amable en las discusiones sería realmente beneficiosa”.
La mayoría de nosotros no hablamos de cómo queremos criar a nuestros hijos antes de tenerlos, ¿verdad? Y la realidad, como dices, es que todos fuimos educados de manera diferente y todos tenemos ideas diferentes sobre cómo se debe criar a los niños. Así que ten por seguro que no sois los únicos que teneis este problema. La mayoría de las parejas no están de acuerdo en todos los aspectos de la crianza. Dicho esto, es importante que intentes establecer algunas reglas básicas para que las diferencias en la crianza no acaben minando vuestra relación.

Estas ideas te pueden ser útiles:
- Es imposible que tú y tu pareja estéis de acuerdo en absolutamente todo. Antes de criticar la decisión de tu pareja, pregúntate: “¿Quiere lo mejor para nuestro hijo?”. La respuesta probablemente sea “sí”, ¿verdad? En lugar de pensar que tú tienes razón y tu pareja está equivocada, piensa que tenéis ideas diferentes sobre la crianza de los hijos. Ni mejores ni peores, simplemente diferentes.
- Establecer algunas “líneas rojas”. Estas podrían ser algunas cosas que no deben hacer ninguno de los dos y que ambos deben respetar. Por ejemplo, puede ser que tú estés totalmente en contra de permitir que su hijo se quede a dormir en casas de amigos, y que tu pareja esté totalmente en contra de gritar a vuestro hijo. Hacer un pacto para respetar estas “líneas rojas”.
- Recuerda que el problema no es tener diferente opiniones sobre la crianza, el problema es cómo las manejáis delante de vuestro hijo.
- Aunque no estés de acuerdo con tu pareja en un momento determinado, no lo digas delante del niño. Guarde sus pensamientos para más tarde y hablen sobre ellos cuando ambos se sientan más tranquilos.
- No conviene discutirlo delante de vuestro hijo porque puede resultar confuso y preocupante para él. También puede socavar vuestra autoridad y hacer que vuestra hijo ‘utilice’ vuestro momento de debilidad para conseguir lo que quiere.
- La disciplina es un punto de fricción habitual entre padres. A menos que tu pareja esté poniendo a su hijo en peligro físico, trata de no socavar su autoridad frente a él. Habla con él más tarde y decidir algunas reglas básicas de disciplina.
- Por último, recuerda que tu hijo no necesita unos padres perfectos que estén de acuerdo en absolutamente todo. Tu hijo necesita unos padres estables y cariñosos. Si terminas discutiendo delante de tu hijo, arregla la relación con él y dile que es totalmente normal que las parejas discutan de vez en cuando.
En cuanto a los recursos, podríamos tener una sesión online para discutir más sobre este tema y acordar algunas reglas básicas. También podemos hablar sobre qué aspectos son realmente importantes para el desarrollo del niño, para evitar que discutáis sobre cosas que no importan tanto. Ponte en contacto conmigo y podemos organizarlo de inmediato.
Ana